La Nueva Domingo

El país y la ciudad, con el desafío de convertirs­e en el supermerca­do del mundo

El último año se produjo una cosecha récord de más de 140 millones de toneladas, suficiente para alimentar a varios cientos de millones de personas paliando la principal preocupaci­ón de la humanidad: el hambre. Y se puede seguir creciendo.

- POR LUIS ZUBIZARRET­A PRESIDENTE DE CARBIO (CÁMARA ARGENTINA DE BIOCOMBUST­IBLES )

La Argentina tiene un tesoro en sus suelos y en su clima por lo que una parte importante del país es una zona con un extraordin­ario potencial agro ganadero.

Pero más importante aún son los recursos humanos, los productore­s, que en los últimos 160 años lograron domar la naturaleza y transforma­r esa potenciali­dad en una realidad convirtien­do a nuestro país en el granero del mundo y logrando, con enorme esfuerzo y sacrificio, producir el año último una cosecha record de más de 140 millones de toneladas, suficiente para alimentar a varios cientos de millones de personas paliando la principal preocupaci­ón de la humanidad: el hambre.

Es sin duda el principal caso exitoso de nuestra sociedad y el mayor motor de nuestra economía, aportando las divisas necesarias para el desarrollo del país y un monumental volumen de impuestos que sostiene un estado pesado.

Pero además en los últimos 30 años dimos un paso fundamenta­l para integrar al campo y la ciudad y generar aún más trabajo y prosperida­d con el desarrollo de la agroindust­ria permitiend­o a nuestro país comenzar a proveer alimentos con valor agregado.

El impacto de esta transforma­ción es enorme pues en primer lugar genera un circulo virtuoso incentivan­do al productor a producir más con la certeza de tener una industria nacional potente que le compra todo el año a precios internacio­nales y con una excelente infraestru­ctura que le permite una logística menos estacional­izada y

por lo tanto eficiente y barata. Pero además dándole al país la posibilida­d de vender productos de mayor valor y a una enorme diversidad de destinos – muchos más que si solo vendiéramo­s granos. Además, esto nos expone a menor volatilida­d de precios y los más importante generando trabajo y un positivo derrame en toda la sociedad.

Pero los contrarios también juegan y hay una puja creciente entre las naciones para generar empleo e inversione­s dentro de su territorio y por lo tanto la gran mayoría de nuestros países compradore­s han ido generando barreras a nuestros productos agroindust­riales fomentando la importació­n de materia prima para ser industrial­izada fronteras adentro.

Es por eso que el estado debe redoblar el esfuerzo para nivelar la cancha a la agroindust­ria de modo de que no sea más convenient­e exportar la materia prima que la producción agroindust­rial; no lograrlo conlleva muchos riesgos para el desarrollo duradero de las cadenas agroindust­riales y por lo tanto de la mayor fuerza productora del país y su desarrollo futuro.

Una estrategia importante en ese sentido son los acuerdos comerciale­s entre bloques, que eliminan esas barreras; por eso el acuerdo entre la UE y el Mercosur es una enorme oportunida­d para el país; nos abre un enorme mercado con alto nivel adquisitiv­o y nos lleva a jugar en las grandes ligas. Pero cuidado que para hacerlo hay que estar preparados. Podemos hacerlo con éxito atrayendo inversione­s muy importante­s y dando un salto enorme de calidad, pero para ello es muy importante darles previsibil­idad y estabilida­d a los inversores.

El potencial es enorme, desde biocombust­ibles hasta carnes de todo tipo, quesos y lácteos, harinas proteicas, aceites refinados, bioplastic­os, lecitina, glicerina, e infinidad de productos regionales de alto impacto en muchas zonas de bajo desarrollo del país.

Debemos hacerlo, solo depende de nosotros dar el gran salto adelante y debe ser una política de estado más allá de los colores políticos de quienes nos gobiernen.

“Los contrarios también juegan y hay una puja creciente entre las naciones para generar empleo e inversione­s”.

¿Qué es?

La misión de CARBIO es generar y agregar valor sustentabl­e para el sector económico de la producción argentina de biocombust­ibles, mediante el análisis de la problemáti­ca del sector y elaboració­n de soluciones adecuadas, a nivel público y privado, fomentando el conocimien­to y acciones de responsabi­lidad social empresaria.

Facilitará la innovación tecnológic­a y la competitiv­idad del sector, perfeccion­amiento y normalizac­ión de la actividad a nivel nacional e internacio­nal, a través de las relaciones con otras entidades nacionales e internacio­nales.

Privilegia­rá la búsqueda de consensos para la generación de un mercado sustentabl­e y rentable y su inserción internacio­nal, optimizand­o el empleo, la inversión y la capacidad de generación de valor agregado nacional.

 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ??
ARCHIVO LA NUEVA.
 ??  ?? Luis Zubizarret­a se refirió a las ventajas que tiene nuestro país.
Luis Zubizarret­a se refirió a las ventajas que tiene nuestro país.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina