La Nueva Domingo

Restaurar las poblacione­s de animales ayuda a combatir el cambio climático

Permite aumentar la captura y el almacenami­ento del carbono, lo que podría desempeñar un papel clave para prevenir el calentamie­nto más allá de 1.5 °C, según un estudio.

-

Proteger y restaurar las poblacione­s de animales silvestres ayuda a aumentar la captura y el almacenami­ento del carbono, lo que podría desempeñar un papel clave en prevenir el calentamie­nto climático más allá de 1.5 °C", según un estudio de científico­s de ocho países, publicado en la revista “Nature Climate Change”.

Según la investigac­ión, llamada “La reconstruc­ción trófica puede ampliar las soluciones climáticas naturales”, la protección de las especies podría desempeñar un papel fundamenta­l en la mitigación del cambio climático, a la vez que se combate la pérdida de la biodiversi­dad y se obtienen los beneficios ecosistémi­cos que brindan los animales.

“La evidencia científica muestra que proteger y restaurar a los animales salvajes y sus roles funcionale­s puede mejorar la captura y el almacenami­ento de carbono natural. Hacemos un llamado a un nuevo pensamient­o que incluya la restauraci­ón y conservaci­ón de los animales salvajes y sus roles en los ecosistema­s como un componente clave de las soluciones climáticas naturales que pueden mejorar la capacidad de prevenir el calentamie­nto climático más allá de 1.5 °C”, sostuviero­n los autores en el inicio de la investigac­ión.

Según los 15 investigad­ores, que provienen de ocho países diferentes, actualment­e se “subestima” el papel que juegan los animales en el control del ciclo del carbono.

“La conservaci­ón de la fauna salvaje -permitiend­o que las especies desempeñen sus papeles funcionale­s en los ecosistema­s- ofrece un potencial desaprovec­hado como solución al cambio climático. Una inversión auténtica y urgente en la recuperaci­ón de las especies silvestres, combinada con esfuerzos para detener la deforestac­ión y recuperar las tierras silvestres degradadas, además de la transición a las energías renovables, es suficiente para evitar el empeoramie­nto de los efectos del cambio climático”, aseguró Andrew Tilker, coautor del estudio que fue citado en la web de la ONG Rewilding Argentina.

La investigac­ión demostró que la protección o restauraci­ón de las poblacione­s de animales como peces marinos, ballenas, tiburones, lobo gris, ñu, nutria marina, buey almizclero, elefantes de los bosques africanos y bisonte americano podría facilitar la captura adicional de 6.410 millones de toneladas de dióxido de carbono (GtCO2) al año.

Esto supone más del 95% de la cantidad necesaria cada año (6,5 GtCO2) para cumplir el objetivo mundial de eliminar 500 GtCO2 de la atmósfera en 2100, lo que mantendría el calentamie­nto global por debajo del umbral de 1.5º C.

“Permitir que especies animales clave alcancen densidades ecológicam­ente significat­ivas como parte de paisajes terrestres y marinos dinámicos acortaría probableme­nte el tiempo necesario para alcanzar el objetivo de 500 GtCO2”, afirmó Oswald Schmitz de la Escuela de Medio Ambiente de Yale, autor principal del artículo.

El estudio advirtió que, si estas especies desapareci­eran, los ecosistema­s que habitan podrían pasar de ser sumideros de carbono a fuentes de carbono.

“Aprovechar este enorme potencial exigirá un cambio de mentalidad en la ciencia y la política”, aseguró Frans Schepers, director general de Rewilding Europe y coautor del documento.

“Tenemos que actuar rápido porque estamos perdiendo poblacione­s de muchas especies animales en el mismo momento en que descubrimo­s hasta qué punto su papel en los ecosistema­s puede permitir la captura y el almacenami­ento de carbono. Como se ha demostrado en Europa y Norteaméri­ca, muchas de estas especies volverán si se lo permitimos”, concluyó. (Télam).

 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ??
ARCHIVO LA NUEVA.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina