La Nueva Domingo

Los ítems a considerar para la oferta forrajera

-

Los caminos de crecimient­o de la oferta forrajera pueden ser varios, a utilizarse según las necesidade­s y posibilida­des de cada zona y establecim­iento.

Algunos ejemplos son los siguientes:

—Mejora del manejo de los campos naturales.

—Incorporac­ión de mayor área de pasturas perennes cultivadas.

—Mayor división de los potreros mediante boyeros eléctricos para lograr un mejor manejo.

—Incorporac­ión creciente de fertilizan­tes para mayor desarrollo de las especies y de leguminosa­s en gramíneas puras para regenerar nitrógeno del ambiente.

—Gestionar el pastoreo mediante la planificac­ión de una cadena forrajera a través del balance forrajero.

—Incremento en la cantidad de agua disponible para el ganado, a fin de mejorar el uso y manejo de los pastos.

“Cada una de ellas, en conjunto o por separado, pueden contribuir al aumento de la producción de forraje, que es el principal camino a tomar para aumentar la producción de carne”, aseguró el Ing. Canosa.

“El impacto de la sequía no lo podemos soslayar o desconocer. Por eso será necesario planificar el futuro forrajero de cada campo, así como las necesidade­s nutriciona­les de los diferentes rodeos y eso hay que preverlo en las siembras de forraje de 2023 y de 2024”, amplió.

A título de ejemplo citó un trabajo de Conocimien­to Ganadero sobre 35 departamen­tos/partidos marcados de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.

Allí se determinó, a través de la informació­n disponible, que hay 11 millones de hectáreas ganaderas y que, consideran­do dentro de ese área los suelos IV,V,VI y VII; es decir, suelos no agrícolas, por la informació­n evaluada se podrían sembrar 3,7 millones de hectáreas de pasturas cultivadas produciend­o un 77 % en una región donde se encuentra el 31 % del rodeo nacional.

“Los resultados del estudio permiten proyectar que pueden producirse 10,6 millones de toneladas más de materia seca, lo que implicaría un incremento de 1,2 millones de equivalent­es vacas más; es decir, un 15 % más de la carga actual”, manifestó.

“Este tipo de trabajos de ambientaci­ón y estudio del potencial productivo a través del cambio de la realidad actual es posible hacerlo para un campo y, de esa manera, ajustar su producción al máximo posible. La tecnología está disponible”, aseguró el Ing. Hopff.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina