La Nueva

Los ideales de Tucumán

- Por Jorge Horacio Gentile

Los 29 congresist­as – de los cuales 17 eran abogados y 11 eclesiásti­cos - que declararon la independen­cia en San Miguel de Tucumán el 9 de julio de 1816 lo hicieron en nombre de las “Provincias Unidas de Sud América” y al hacerlo nos incorporar­on al concierto de las naciones libres y soberanas del mundo

Pero esta nueva Nación no tenía, en ese momento, definido su nombre, su territorio, su población, su forma de gobierno, ni como se organizarí­a su estado.

Las actas del Congreso nominaban a las Provincia Unidas, como de “Sud América” y no “del Río de la Plata” como lo hicieron las del Cabildo de Buenos Aires el 25 de mayo de 1810 cuando eligió la Primera Junta de Gobierno presidida por Cornelio de Saavedra.

En Tucumán no estuvieron representa­das las provincias del litoral, ni la Banda Oriental (Uruguay) y Paraguay –que luego se declararía­n independie­ntes- ni la Patagonia, habitada por pueblos originario­s. Había diputados del Alto Perú, que más adelante se convertirí­a en la República de Bolivia.

Su forma de gobierno y de estado se discutió durante 37 años hasta que en 1853 se juró la Constituci­ón. Primero se gestionó en Europa el traer un príncipe, para establecer una monarquía. Manuel Belgrano le propuso a los congresist­as, el 6 de julio, un inca como monarca que tendría por capital el Cuzco, concretame­nte a Juan Bautista, un hijo de Tupac Amaru. Más tarde prevaleció la idea republican­a que se ensayó en constituci­ones que no llegaron a tener vigencia.

Luego vendría la disputa entre federales y unitarios y al final las discusión entre los que querían más autoridad – recordemos lo de “las facultades extraordin­aria y la suma del poder público” de Juan Manuel de Rosas- y los que querían más libertad, como Esteban Echeverría, que las resumía en “Las 15 palabras simbólicas”: Dios, libertad, vida, trabajo, honor, identidad, dignidad, justicia, derecho, igualdad, paz, equidad, verdad, bien y desarrollo,

La Constituci­ón de “la Confederac­ión Argentina” –republican­a y federal- de 1853, cambió su nombre por el de “la Nación Argentina”, cuando en 1860 se reformó para incorporar a Buenos Aires, pero allí se declaró que los nombres oficiales serían: “Provincias Unidas del Río de la Plata; República Argentina, Confederac­ión Argentina (…), empleándos­e las palabras “Nación Argentina” en la formación y sanción de las leyes” (Art. 35), se omitió de “Sud América”, como se las llamó en el Congreso de Tucumán.

A 200 años de la Declaració­n de la Independen­cia, en un momento que en nuestro país, en la región y en el mundo se revisan muchas decisiones, me parece bueno rescatar el ideal sudamerica­nista de nuestros padres fundadores, ya que nuestro país necesita revisar sus proyectos de integració­n con los países vecinos, que alguna vez pudieron ser parte de las Provincia Unidas, como ocurre con los que integran el Mercosur, que está en crisis, y que tiene un órgano deliberati­vo el Parlasur, que está muy debilitado. Estos acuerdos y órganos cuando se crearon no sólo tenían por finalidad fijar aranceles o facilitar el intercambi­o comercial, sino se hicieron con el propósito de integrarno­s políticame­nte, objetivo del que nos encontramo­s lejos todavía,

Además en la región debemos colaborar para:

-Resolver la situación de los presos políticos y la revocatori­a de Nicolás Maduro en Venezuela, en los términos de la Carta Democrátic­a Interameri­cana;

-Ampliar y concluir el acuerdo de alto el fuego que firmó Colombia con las FARC para pacificar ese país;

-Concluir con el análisis y negociació­n de los acuerdos entre Mercosur y la Unión Europea y la “Alianza del Pacífico”; y -Erradicar la pobreza y el narcotráfi­co. Estos propósitos son todavía una deuda que tenemos con los Congresist­as de Tucumán que declararon la independen­cia de las “Provincias Unidas de Sud América.”

“A 200 años de la declaració­n de la Independen­cia, cuando en nuestro país se revisan muchas decisiones, me parece bueno rescatar el ideal sudamerica­nista de nuestros padres fundadores.”

Jorge Horacio Gentile es profesor emérito de la UNC, catedrátic­o de Derecho Constituci­onal de la UCC y fue diputado de la Nación.

 ??  ?? .
.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina