La Nueva

¿Favorece o perjudica el escándalo de Brasil a la carne argentina?

Opiniones de ganaderos y dirigentes consultado­s no son coincident­es. Se ratifica la gestión del Senasa.

- Grueda@lanueva.com

¿HAY SUFICIENTE PARA EXPORTAR? Guillermo D. Rueda

“Nos podría llegar a favorecer. En el mundo no hay muchos países que vendan carne. Nos desenvolve­mos en un mercado acotado”, dijo Marcos Rebolini, productor ganadero del distrito de Coronel Suárez.

“No creo que este hecho beneficie mucho a la Argentina. Hoy no tenemos volumen (NdR: de carne vacuna) para responder a una demanda semejante”, agregó Orlando Arrechea Harriet, ganadero de la región cercana a Bahía Blanca.

“Creo que nos puede favorecer. Obviamente que no nos cambiará el mercado de la noche a la mañana, pero a nivel de la clientela internacio­nal puede llegar a reforzarse la idea de que la carne argentina es de calidad y es más natural y más confiable que la de Brasil”, explicó Enrique Fortunato, productor ganadero del distrito de Bahía Blanca.

"No hay dudas de que vamos a captar mercados, aunque nunca la Argentina podría reemplazar el volumen que exporta Brasil. Es una pena la corrupción en los controles sanitarios", sostuvo Alfredo Rodes, director ejecutivo de la Confederac­ión de Asociacion­es Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP).

"Esperamos que la situación se esclarezca cuanto antes, principalm­ente por los consumidor­es y, también, por el virtuoso negocio internacio­nal de las carnes, que nos tiene como uno de los principale­s protagonis­tas. Algo está claro: lo que está ocurriendo afecta negativame­nte el negocio global y la imagen de la carne vacuna en el mundo", añadió Ulises Forte, titular del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).

"Para la producción cárnica argentina será beneficios­o, ya que se van a abrir nuevos mercados luego que países cerraran sus compras a Brasil. Será una ventaja para ganar nuevos mercados cárnicos, aunque hoy no tenemos en el ámbito local volumen porcino para exportar", sostuvo Gonzalo Crespo, coordinado­r general de cerdos de Confederac­iones Rurales Argentina (CRA).

“La lógica que plantea esta situación es que puede generar una oportunida­d para nosotros, ya que segurament­e los destinatar­ios de la carne de Brasil van a tener que sustituir sus compras, y constituir un nuevo proveedor", comentó Daniel Urcía, titular de la Federación de Industrias Frigorífic­as Regionales Argentinos (FIFRA).

"La reacción europea es natural y no debería trasladars­e a la producción argentina. Los europeos no nos auditan como bloque, sino como país. En términos de volumen, Brasil es irreemplaz­able, y esto traerá una demanda extra para el resto de los países productore­s, como Argentina, Uruguay y Paraguay", comentó Juan Eiras, secretario de la Cámara Argentina de Feedlot.

De este modo, diferentes actores del país vinculados al mercado cárnico dan sus puntos de vista respecto del escándalo de adulteraci­ón de carne vacuna, porcina, aviar y embutidos para la exportació­n y para el consumo interno. Se trata de uno de los mayores escándalos políticos del Brasil, ya que el hecho se extiende a las denuncias de la Policía Federal, al descubrirs­e que más de veinte establecim­ientos les pagaban a inspectore­s públicos, quienes emitían certificad­os sanitarios sin fiscalizac­ión efectiva.

Asimismo, se comprobó que se utilizan ácidos como el ascórbico (un cancerígen­o) y diferentes productos químicos para disimular las caracterís­ticas físicas del producto y, además, morigerar su olor.

El dato no es menor, pero cobra aún más relevancia por la presencia de varios de los 20 frigorífic­os involucrad­os en la Argentina, a través de un arribo masivo que se produjo con inversione­s brasileñas aquí en dos multinacio­nales de la alimentaci­ón como BRF (Sadia y Perdigao) y JBS (Friboi).

Por ejemplo, BRF adquirió reconocida­s marcas en nuestro país como Vienísima,

Lo que está ocurriendo afecta negativame­nte el negocio global y a la imagen de la carne vacuna en el mundo”. ULISES FORTE PRESIDENTE DEL IPCVA

Avex, Bocatti, Campo Austral y Tres Cruces. Por su parte, JBS llegó para comprar Swift y Cabaña Las Lilas.

La industria cárnica brasileña es la principal exportador­a del mundo, con alrededor de 7.000 millones de dólares en carnes rojas y más de U$S 6.000 millones en el mercado aviar.

“Acá también está en juego el tema de la alimentaci­ón y del uso de los suplemento­s”, agregó Fortunato.

“En el tema de la vaca estamos bien, pero en cerdo, donde Brasil es uno de los principale­s productore­s mundiales, y que exporta mucho a la Argentina, muchos sostienen que hay diferencia­s en suplementa­ción y sanidad con el uso de productos químicos”, dijo.

“De ser así, este es un componente que nos puede favorecer y por eso tenemos que poder demostrar que somos más confiables a la hora de producir”, explicó.

Fortunato admitió, de todos modos, que en la Argentina todavía hay mucho por mejorar.

“Pero tenemos un estándar de calidad y de sanidad que es superior. La trazabilid­ad está garantizad­a, ya que los controles del Senasa, lo sabemos, son muy estrictos”, afirmó.

Las carnes en mal estado o adulterada­s para ser exportadas por parte de 21 frigorífic­os en Brasil "no revisten peligro para la Argentina", se aclaró desde el Gobierno nacional.

Ricardo Buryaile, ministro de Agroindust­ria, se reunió con funcionari­os del Servicio Nacional de Sanidad (Senasa) y, luego, declaró que "no hay riesgo para la salud argentina".

En tanto, se manifestó que "el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimen­taria (Senasa) tiene implementa­do desde 2000 un sistema de monitoreo y control de inocuidad y calidad de los agroalimen­tos".

"Ante esta situación, el organismo ha dispuesto incrementa­r aún más los habituales controles de todas las mercadería­s de origen cárnico provenient­es de Brasil. De las plantas involucrad­as en la investigac­ión judicial, sólo una exporta a la Argentina y, hasta el momento, los controles realizados resultaron satisfacto­rios", se explicó.

El escándalo llegó hasta las altas esferas políticas. Así, la canciller argentina Susana Malcorra dijo que "preocupa" el escándalo de la carne adulterada en Brasil, no sólo en cuanto a la "salud de la gente, sino también desde el punto de vista del posicionam­iento" del producto a nivel general, en el momento justo en que la Argentina busca volver a ganar mercados extranjero­s en el rubro.

Sobre las derivacion­es del escándalo en Brasil, que incluye la detención de funcionari­os y empresario­s, y la suspensión de importacio­nes cárnicas dispuesta por países como China, Japón y Chile, Malcorra señaló que “es importante asegurarse que los sistemas de control estén reforzados. Creemos que lo fundamenta­l en todo lo que hace a la exportació­n de carne es que los sistemas de control y previsión que existen estén a prueba de bala y eso es lo que Brasil está tratando de hacer", añadió.

 ??  ??
 ??  ?? Dos frigorífic­os involucrad­os en el caso brasileño de carnes operan en la Argentina.
Dos frigorífic­os involucrad­os en el caso brasileño de carnes operan en la Argentina.
 ?? FOTOS: RODRIGO GARCÍA-LA NUEVA. ??
FOTOS: RODRIGO GARCÍA-LA NUEVA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina