La Nueva

La ganadería, en crecimient­o

El productor ganadero —y consejero del IPCVA— Jorge Grimberg cree que el 70% de preñez promedio en los vacunos del sudoeste bonaerense debe incrementa­rse.

- Guillermo D. Rueda grueda@lanueva.com

En nuestra zona aumenta del 2 al 3% por año. Los productore­s la consideran una actividad segura.

“La ganadería en el sudoeste bonaerense sigue creciendo a valores anuales de entre el 2 y el 3%, que está bien, pero en realidad lo que tenemos que aumentar es la relación vaca-ternero”, dijo Jorge Mario Grimberg, productor ganadero de Bahía Blanca.

“Según los datos de la fundación para el control de la aftosa, en los distritos de Bahía Blanca y de Coronel Rosales llegamos a un 70%, pero entiendo, firmemente, que se puede aumentar si pretendemo­s consolidar el cre- cimiento de una actividad clave en la región”, agregó.

La relación se considera ideal (100%) cuando una vaca produce un ternero en un período anual. En términos reales, en el país el porcentaje de preñez es del 75% (lo ideal sería el 95%, de acuerdo con estudios de índices reproducti­vos); el de parición del 69% (92%) y el de destete del 62% (90%).

“¿Cuál es el número ideal para el sudoeste? Hay grandes campos con buenos índices y hay otros con bajos porcentaje­s, con el 40 y 50%, que es inviable para un planteo de 100 vacas y 50 terneros, por ejemplo”, explicó.

“Es fácil cambiar de 50% a 60/70% con lo que hay disponible, pero es difícil subir partiendo del 80%. Indudablem­ente, para poder crecer la disponibil­idad de pastos es fundamenta­l”, dijo Grimberg, quien además es consejero titular del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), por Confederac­iones Rurales Argentinas, y miembro de la Asociación de Ganaderos y Agricultor­es de Bahía Blanca (AGA).

—¿Qué hay que hacer para elevar la relación vacaterner­o?

—Los productore­s buscan tecnificar­se. Hay mucho y disponible de costo cero. El INTA trabaja muy bien en nuestra región con variadas pasturas que se pueden hacer y, además, se pueden incrementa­r. Este material también está para ser consultado por los productore­s.

“Hay que hacer una diferencia entre los campos de cría , que son una opción y los de engorde. Es cierto que hay tecnología disponible, pero también hay tecnología deportiva (sic). Es decir, se pueden hacer muchos kilos, pero si no ingresa dinero...

—¿Cómo se encuentra un equilibrio?

—Hay que buscarlo para que el negocio tenga rentabilid­ad. Hoy, por ejemplo, la carga impositiva del campo no se resiste. Todo sube. Las tasas viales han aumentado hasta el 100% y muchos caminos no están buenos.

—¿Cuesta mucho dinero ser eficiente?

—Una parte de la eficiencia depende de la persona que está en el campo y de su manejo, y la otra está relacionad­a con la inversión económica. Hay gente que puede invertir y otra que no. Pero siempre está claro lo mismo: no hay mejor incentivo que la rentabilid­ad. Si existe, uno puede invertir. La ecuación ideal es ser eficiente con rentabilid­ad.

—¿Sigue creciendo la ganadería en el SOB más allá de los números?

—Sí, a un ritmo del 2 a 3% por año. Mucha gente, que había decidido hacer algo de agricultur­a, se dio cuenta que la ganadería es mucho más segura; en especial en nuestra zona. Los insumos para hacer una agricultur­a de mediana inversión son muy altos y los precios del trigo y la cebada para rindes como los de nuestra zona no creo que compensen la inversión.

“Hoy, un flete de 60/70 kilómetros para traer el trigo cuesta el 10% del total transporta­do. Con bajos rindes, no es rentable”.

—¿Cuál es el porcentaje de las dos explotacio­nes en el SOB?

—El 70% correspond­e a la ganadería y el restante 30% a la agricultur­a.

—¿Puede subir un poco más la ganadería?

—Sí. Insisto en que es más segura desde el punto de vista de la inversión. Además, si bien venimos de muchos años de sequía, en las ferias no se observan animales flacos, porque de una manera u otra han aparecido las pasturas. Ahora, lo ideal es, cuando hay un sobrante y en la medida económica de cada uno, hacer reservas, ya sea grano, rollo o picado en bolsa o silo de picado fino.

“Está claro que nuestra zona es ganadera; ganadera de cría, ya que mucha gente está engordando o recriando”.

—¿El precio de la ganadería da rentabilid­ad?

—Estamos con los mismos precios de hace casi un año. Y todos sabemos cómo han subido

“Si es solo un problema sanitario, está la posibilida­d de que el resto de las provincias pida ingresar (carne con hueso al sur, como La Pampa)”, dijo Grimberg.

los insumos. Hoy, hacer un pastoreo de avena o cualquier otro de invierno tiene un costo importante y hay que saber manejarlo muy bien. De todos modos, los productore­s siguen apostando a la ganadería.

—¿Cómo está el sector en general?

—Crece porque el cambio de Gobierno le dio un aire nuevo. Hoy no hay ROE's y no hay problemas para exportar; no aparece nada raro. Incluso, en muchos lugares la ganadería le está compitiend­o a la agricultur­a. Son zonas diferentes a las nuestras, donde está casi aseguradas la lluvia y la productivi­dad. También se invierte un poco más por rotaciones.

“Hay un incremento en la

“El valor de la hacienda que camina hoy en la Argentina supera el valor de las reservas del BCRA (NdR: a ayer, viernes 12, era de U$S 48.336 millones)”, manifestó.

venta de las semillas para pasturas. Y quien invierte en pasturas lo hace para cuatro o cinco años. —¿Hay créditos disponible­s en este sentido?

—Se han lanzado algunos, pero hay que verlos para cada región en particular. Sin créditos, a los productore­s de nuestra zona que tuvieron que salir por razones climáticas, se les hace imposible retornar.

“Sería importante que haya créditos a valor producto, por ejemplo, al margen de las complejida­des de normas del Banco Central (BCRA).

“También se trabaja en poder prendar la hacienda como una forma de respaldo. No hay que olvidarse que el valor de la hacienda que camina

hoy en la Argentina supera el valor de las reservas del BCRA (NdR: a ayer, viernes 19, U$S 48.659 millones). Por eso se buscan otras alternativ­as para sacar créditos con posibilida­des ciertas de pago". —¿Cómo está la exportació­n?

—Complicada. Hay dos o tres razones. Una es el costo argentino, que es alto. Justamente, el IPCVA, a pedido del ABC (Consorcio de Exportador­es de Carnes Argentinas), se hará un estudio sobre los diferentes costos de los frigorífic­os en los países limítrofes. Sucede que estamos muy caros respecto de otros en relación al precio de la hacienda. Eso hace que los exportador­es no tengan precio para

competir con el mercado interno. Y al no tener precio, no hay incentivo para que los productore­s hagan un novillo pesado, de unos 450 o 460 kilos.

“La exportació­n, hoy, no es competitiv­a respecto del mercado interno. Y también influye el atraso cambiario”. —Pero está la opción de nuevos mercados...

—Claro. Cuando uno va afuera promete que, a diferencia de años anteriores, hoy se puede cumplir; la Argentina era un mercado inseguro. Nuestra carne sigue siendo valorada, pero en lo que más hay que insistir es en el cumplimien­to de que, hoy, se dispone libremente de todo lo que se puede exportar.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ?? RODRIGO GARCÍA-LA NUEVA. ??
RODRIGO GARCÍA-LA NUEVA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina