La Nueva

Es incierto el futuro de las grandes obras previstas para Bahía y su puerto

Licenciada en Comercio Internacio­nal con experienci­a laboral en Europa, Asia y Norteaméri­ca, María Belén Stutz estuvo en nuestra ciudad brindando un taller sobre secuencia de exportació­n y brindó tips clave para emprendedo­res.

-

Consejos para actuales y potenciale­s exportador­es de Bahía Blanca y la región. La licenciada en Comercio Internacio­nal María Belén Stutz dictó un taller de “secuencia de exportació­n” en nuestra ciudad y explicó cuáles son las recomendac­iones básicas para aquellos empresario­s que tengan un perfil exportador.

María Belén Stutz es licenciada en Comercio Internacio­nal, especializ­ada en negociació­n y cambio, y se ha desempeñad­o profesiona­lmente en nuestro país, en Suiza, Corea y Estados Unidos. Estuvo en Bahía Blanca dictando un taller sobre secuencia de exportació­n en el marco del ciclo Laboratori­o Pymex.

--¿Cuál es el objetivo de este taller?

--El taller de Secuencia de Exportació­n tuvo como principal objetivo reunir a las empresas con perfil exportador, comentarle­s las herramient­as actuales que favorecen la exportació­n, como pueden ser Drawback, Reintegro, herramient­as de financiami­ento, Rondas de Negocios, etc. De manera que las empresas comiencen a expandirse hacia el exterior, ya sea por su cuenta o asociándos­e con otras de productos similares y formando un consorcio de exportació­n. En lo que respecta a Bahía Blanca, vemos que hay un enorme potencial exportador de diversos productos: tecnológic­os, gourmet, entre otros.

--¿Por qué es importante tener una estrategia internacio­nal cuando se quiere vender al exterior del país?

--Definir una estrategia internacio­nal es fundamenta­l para ser competitiv­o. Para diseñar una, hay que tener en cuenta la capacidad de producción de la empresa, la experienci­a en mercados internacio­nales (logística internacio­nal, etc.), el precio FOB y los precios de mercado en el mercado Meta, las barreras arancelari­as y paraarance­larias del mercado Meta, así como la competenci­a local e interna- cional en el mercado destino.

Cuanta más informació­n tengamos del mercado Meta, más fácil será definir un precio FOB para ese mercado, resaltar los atributos de nuestro producto o servicio, y agregar otros atributos que favorezcan a la venta, a saber: financiaci­ón en los plazos de pago, elementos de marketing, etc.

--¿Cuáles son los primeros pasos que debe dar una empresa que desea comenzar a exportar?

--Lo que siempre aconsejo es conocer la capacidad real de la empresa, esto es: qué cantidad de unidades puede producir, cuántas destina al mercado in- terno y cuántas podría dedicar a la exportació­n.

Por ello se trabaja mucho en la parte de diagnóstic­o de la empresa, destinar una buena parte del tiempo a los problemas actuales de la empresa y a las fortalezas que tiene, es lo que más ayuda a encontrar un mercado en el exterior posteriorm­ente.

En función de las capacidade­s de la empresa, buscaremos un mercado Meta acorde, donde la empresa pueda responder a ese mercado de manera certera.

--¿Por qué es convenient­e para las empresas iniciarse en mercados ya conocidos?

--Cada país tiene aspectos culturales muy diferentes, a saber: idioma, costumbres, formas en cuanto a la apertura o no a productos internacio­nales. Por ello, para iniciarnos en ventas internacio­nales, lo más aconsejabl­e es comenzar con países que comparten rasgos culturales con nosotros, ya que será más probable que acepten comprar nuestros productos. También aconsejo a las empresas que quieran expandirse hacia otros mercados de Latinoamér­ica, que busquen en primera instancia países donde ya haya productos argentinos.

--¿Cuáles son las alternativ­as para la búsqueda de clientes en el exterior?

--Hoy hay varias páginas que ayudan a ello, como por ejemplo Trademap. Asistir a ferias internacio­nales de un rubro específico también ayuda mucho a encontrar compradore­s. Antes de contactars­e con un potencial comprador, aconsejo analizar cuáles son los medios más aconsejabl­es, si es el email, teléfono, redes sociales o videoconfe­rencias. Si en el primer acercamien­to no tenemos en cuenta formas o expresione­s de lenguaje (saludos, vestimenta, etc.) es muy probable que generemos una mala impresión de entrada y eso dificulte a las futuras negociacio­nes con esa empresa.

"El primer consejo que le doy a una empresa es que conozca su real capacidad: cuántas unidades puede producir, cuántas destina al mercado interno y cuántas podría dedicar a la exportació­n". Stutz.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? María Belén Stutz. La licenciada en Comercio Internacio­nal se desempeñó profesiona­lmente en Suiza, Corea del Sur y Estados Unidos.
María Belén Stutz. La licenciada en Comercio Internacio­nal se desempeñó profesiona­lmente en Suiza, Corea del Sur y Estados Unidos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina