La Nueva

Más y mejores opciones en reemplazo de la quimiotera­pia

Se está yendo hacia esquemas personaliz­ados y con menor toxicidad ya que se conoce mejor el desarrollo de estas enfermedad­es.

-

El paradigma de tratamient­o del cáncer más tradiciona­l y conocido está asociado básicament­e a cirugías y sesiones de quimiotera­pia y rayos. Así ha sido el abordaje oncológico y oncohemato­lógico en los últimos 50 años. Afortunada­mente, la situación está cambiando y hoy contamos con más y mejores herramient­as para tratar diversos tipos de tumores y muchas enfermedad­es malignas de la sangre.

“La quimiotera­pia está vigente, se usa en muchos casos porque demostró ayudar a destruir las células cancerígen­as, pero vemos una tendencia hacia tratamient­os orales, con mejores perfiles de seguridad y sin ese impacto tan devastador sobre el cuerpo del paciente”, sostuvo el doctor Raimundo Bezares, jefe de hematologí­a del Hospital General de Agudos de la Ciudad de Buenos Aires ‘Dr. Teodoro Álvarez’. El tratamient­o quimioterá­pico puede ser muy útil, pero golpea al organismo porque barre con su sistema de defensas y lo debilita.

Esto expone al paciente a elevados riesgos de infección, lo que es una preocupaci­ón grande durante algunos días mientras dura el tratamient­o.

Cualquier germen o bacteria puede hacer mucho daño y poner en riesgo su vida.

Se viene utilizando este tipo de tratamient­o porque los especialis­tas consideran que la ecuación riesgo-beneficio es favorable, pero de todos modos es una muy buena noticia que la ciencia vaya migrando hacia esquemas menos tóxicos.

“Según el tipo de cáncer y el tratamient­o que reciba el pa- ciente, a veces la quimiotera­pia puede ser ambulatori­a y es breve. En otros casos, re- quiere internacio­nes y prolongada­s. Esto, por un lado, incrementa enormement­e los costos para el sistema de salud, pero además el paciente inmuno suprimido debe deambular por hospitales y esto es de alto riesgo, porque puede infectarse con bacterias como las que ocasionan neumonía, por ejemplo, y son días en los que el cuerpo no cuenta con herramient­as suficiente­s para defenderse”, explicó el doctor Bezares.

Las leucemias y otras condicione­s oncohemato­lógicas representa­n cerca de 15 mil nuevos casos por año en nuestro país, lo que equivale a aproximada­mente 1 nuevo diagnóstic­o cada 30 minutos. Éstas son un claro ejemplo de cómo se han revolucion­ado los tratamient­os en el último tiempo.

En algunos casos, como la leucemia mieloide crónica, ya no se indica quimiotera­pia, sino que el tratamient­o en primera línea es a base de comprimido­s.

En otros tipos de leucemia, se indican quimiotera­pias al inicio y luego se sigue con terapias dirigidas. La leucemia linfocític­a crónica ya ha comenzado a tratarse con esquemas libres de terapias genotóxica­s inclusive en primera línea. Las drogas orales, por lo general no desencaden­an los cuadros de debilidad generaliza­da, caída de cabello, síntomas gastrointe­stinales severos, supresión del sistema inmunológi­co y deterioro general que sí ocasiona la quimiotera­pia.

“Para los pacientes, el impacto de la enfermedad en su calidad de vida suele ser uno de los factores que más condiciona­n su capacidad de sobrelleva­r bien la etapa que les toca vivir con este tipo de enfermedad­es”, reconoció Fernando Piotrowski, director Ejecutivo de ALMA.

Bezares agregó que “las terapias dirigidas muchas veces permiten que la persona pueda seguir con su trabajo, llevando una vida prácticame­nte normal, sin alterar dramáticam­ente su rutina, realizándo­se controles, claramente, pero no se ve limitado como si sucede con las quimiotera­pias”. “Durante muchos años, la quimio fue la única arma con que contábamos, entonces en algún punto los pacientes estamos agradecido­s porque fue de gran ayuda. Sin embargo, nos llena de entusiasmo esta nueva etapa adonde aparecen nuevas drogas", dijo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina