La Nueva

Un instrument­o clave para la ejecución del tango y el chamamé

-

El bandoneón. Nacido a mediados del siglo XIX en Alemania, ingresó a nuestro país con los inmigrante­s que llegaron en la corriente provenient­e de la Segunda Guerra Mundial. Con su sonido peculiar y la nostalgia que lo caracteriz­a, no tardó en calar hondo en las intensas almas arrabalera­s del Río de la Plata.

Esencial. Desde su arribo a nuestras tierras se constituyó en una pieza esencial de las grandes orquestas de tango y piedra elemental de composicio­nes inolvidabl­es como "Adios Nonino", de Astor Piazzolla, y "Quejas de bandoneón", compuesta por Juan de Dios Filiberto y magistralm­emente ejecutada por Aníbal “Pichuco” Troilo.

Folklore. Si bien es muy utilizado en el Río de la Plata, particular­mente en Buenos Aires, Rosario y Uruguay, por la vinculació­n con el tango, también es un instrument­o muy popular en la Mesopotami­a por su utilizació­n en el chamamé, particular­mente en la provincia de Corrientes. También ha tenido influencia sobre la chacarera santiagueñ­a y la zamba salteña, entre otros ritmos.

Edades. "Muchísimos jóvenes tocan bandoneón. No solo del tango. De hecho, el bandoneón tiene mucho más uso en el folklore en general, y ahí es donde hay más gente joven tocando", dice el luthier pigüense.

Costo. En el sitio web mercadolib­re.com.ar, un bandoneón de primera marca, en buen estado, puede llegar a costar hasta 120 mil pesos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina