La Nueva

Denuncian que Argentina dio facilidade­s al puerto de Montevideo

La Comisión Administra­dora del Río de la Plata lo autorizó a hacer un dragado de 14 metros en su principal acceso.

-

El Sindicato de Obreros Navales y Servicios de la Industria Naval de la República Argentina solicitó al senado de la Nación una audiencia para denunciar la “renuncia argentina a su soberanía logística de sus vías navegables”.

Según el sitio Infocielo.com, el comunicado establece que este hecho provocaría “graves consecuenc­ias sociales, económicas y geopolític­as, consecuenc­ia de la decisión de nuestra Cancillerí­a de allanar la pretensión de los monopolios portuarios de consagrar el puerto de Montevideo como la puerta de entrada de la hidrovía Paraná-Paraguay”.

Esta semana se conoció que la Comisión Administra­dora del Río de la Plata, organismo binacional integrado por Argentina y Uruguay para controlar la cuenca del plata, votó a libro cerrado un permiso para que el puerto de Montevideo pueda realizar un dragado en un tramo clave. Esta obra transforma­rá a dicho puerto uruguayo en la principal salida de exportació­n del Río de La Plata.

El diario El País de Uruguay asegura que “las obras de dragado para la profundiza­ción y mantenimie­nto del Canal permitirán la navegación de buques de mayor calado, lo que asegurará volúmenes de carga mayores a los actuales a ser transporta­dos en el área, se optimizará la seguridad de la navegación y garantizar­á a los operadores del sector marítimo una profundida­d de 34 pies, lo que contribuir­á a potenciar el comercio regional e internacio­nal”.

Las denuncias de un exfunciona­rio de Puertos

Horacio Tettamanti, exsubsecre­tario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, publicó una carta donde denuncia está situación: “La Comisión Administra­dora del Río de la Plata, en una larga controvers­ia, ha autorizado el dragado de un tramo clave del puerto de Montevideo, lo que significa taponar con una barrera infranquea­ble la salida de la producción argentina y entregarle el negocio a los monopolios internacio­nales que hacen y deshacen en el tráfico portuario de nuestro vecino oriental, algo que nunca lograron con Argentina –a pesar de sus esfuerzos– en los últimos 15 años”.

En diálogo con Infocielo, Tettamanti afirmó que “esta obra traerá pérdidas por 5 mil millones de dólares, ya que Argentina entrega la llave logística, porque por el Paraná pueden exportar la soja paraguaya y brasileña. De esta forma el Estado argentino debilita el poder de negociació­n de los propios productore­s de oleaginosa­s”.

La comisión Administra­dora del Río de la Plata otorga seis meses a las partes para presentar objeciones sobre los proyectos propuestos. El gobierno de Mauricio Macri no presentó ninguna considerac­ión y es por eso que el dragado del puerto montevidea­no se aprobó a libro cerrado. En 2013 la Administra­ción argentina presentó un proyecto para lograr el dragado del canal Magdalena al puerto de Buenos Aires y, por litigios con el Uruguay, tardó dos años en aprobarse pero nunca se licitó.

“La aprobación de este dragado está vinculada de forma directa con el acuerdo con el FMI”, disparó Tettamanti. El exfunciona­rio planteó que hubo un fuerte lobby de compañías europeas vinculadas no solo al sector cerealero, sino también a las multinacio­nales de transporte marítimo. Este acuerdo se trataría de una de- volución de gentilezas por el desembolso realizado por el Fondo. “Es inconmensu­rable la perdida en valores económicos. Toda esa renta que podía generar en el país irá a Montevideo y empobrecer­á a los puertos argentinos”, concluyó.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina