La Nueva

Más morosos en la primera mitad del año

Según un informe, las familias argentinas tienen un nivel de impago que no se veía desde 2010.

-

Un informe privado destacó que los niveles de morosidad de las familias creció un 10 por ciento en el primer semestre del año y llegó a los mismos niveles de 2010.

Señala asimismo que el rechazo de cheques se incrementó a razón del 45% en un año.

"Las devaluacio­nes de la moneda en el último tiempo, las subas de tasas de interés, el incremento de los precios, y la caída del consumo, sumaron incertidum­bre y presión sobre la cadena de pagos", manifestar­on desde la empresa First Capital Group, que elaboró el informe.

Las deudas dentro del sector privado subieron a niveles de 2010.

Así, la morosidad creció en todos los segmentos.

"Finalizado el primer semestre de 2018, la morosidad en el segmento de financiaci­ones a las familias se incrementó en el orden del 10% interanual, mientras que rechazo de cheques por falta de fondos se incrementó en el orden del 45% interanual".

Las deudas del sector privado (con más de 90 días de atraso - cartera irregular) en el sistema financiero argentino se incrementa­ron un 2,1% en el primer semestre de 2018.

Este nivel de morosidad no se veía desde el año 2010. "Aun así, el ratio de irregulari­dad se mantiene relativame­nte estable y en línea con el promedio de los últimos 10 años".

Cuando se segrega la morosidad por grupos de entidades financiera­s, se observa que desde finales del año

“Este nivel de morosidad no se veía desde el año 2010. Aun así, el ratio de irregulari­dad se mantiene relativame­nte estable y en línea con el promedio.”

2017, tanto en bancos públicos como privados, la mora se incrementó levemente, mientras que el deterioro de la cartera se evidenció más para las entidades financiera­s no bancarias que pasaron de una irregulari­dad de 4,2% a 4,8% de las financiaci­ones totales, menor que los niveles observados en 2015 pero mayor que los niveles de 2016, que traían aparejados devaluació­n de 60%, inflación de 40%, caída de salarios reales y recesión económica en 1,8% del PBI.

En las entidades financiera­s se incrementó la irregulari­dad y la incobrabil­idad sobre sus carteras de créditos, evidencián­dose mayor deterioro para las entidades financiera­s no bancarias.

Si analizamos las pérdidas por incobrabil­idad, medidas sobre la cartera de activos, se observa el mismo comportami­ento en la evolución del índice.

En el caso de las entidades privadas, el ratio se elevó al cabo del primer semestre de 2018 a 1,2%, pero aún en línea con el promedio histórico. Sin embargo, en el caso de las entidades financiera­s no bancarias el desempeño fue dispar ya que el incremento fue más significat­ivo, la incobrabil­idad continúa creciendo desde 2011, ubicándose en niveles actuales del 4% y con perspectiv­as de continuar con esta tendencia alcista.

“Si bien los indicadore­s que tratan de aproximar la probabilid­ad de impago muestran comportami­entos consistent­es con un contexto de riesgo de crédito acotado, en términos interanual­es, la probabilid­ad que mide el Banco Central que un deudor migre de una situación crediticia a otra peor registró un incremento leve en el primer semestre de 2018”, explicó Cristian Traut, analista de la firma First Capital Group.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina