La Nueva

Hepatitis C: ahora se pueden curar casi todos los pacientes

Hasta 2017, los tratamient­os se indicaban solo en los casos adonde el hígado estaba más comprometi­do. Hoy ya recomienda­n tratar a todos, más allá del grado de fibrosis que presenten.

-

a hepatitis C es un caso paradigmát­ico en la medicina, porque es una enfermedad grave y muy frecuente, pero para cual se encontró la cura. Hoy, las drogas que están disponible­s en Argentina curan a más del 95 de los pacientes.

En el marco del Día Mundial de Lucha contra las Hepatitis Virales, que se conmemoró días atrás, la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedad­es del Hígado (AAEEH) quiere remarcar que ahora tanto las nuevas Guías de Diagnóstic­o y Tratamient­o de las Hepatitis Virales, como el Programa Nacional de Hepatitis Virales del Ministerio de Salud de La Nación recomienda­n tratar a todos los pacientes, independie­nte del grado de fibrosis hepática que presenten.

“Hasta el año pasado, la recomendac­ión era priorizar a aquellos pacientes que presentaba­n mayor daño en el hígado y postergar la cura en quienes todavía la enfermedad no había avanzado. Era una decisión lógica, que replicaba la tomada por países de referencia, pero que claramente presentaba una contradicc­ión intrínseca. Estábamos dejando que la enfermedad avanzara en los pacientes más sanos, justo en aquellos adonde podía- mos prevenir que hubiera daño. Afortunada­mente, eso cambió y ahora ya estamos en condicione­s de tratar a todos”, explicó la doctora Beatriz Ameigeiras, médica hepatóloga y presidente de la AAEEH.

Las drogas nuevas curan a más del 95 por ciento de los pacientes en 2, 3 o 6 meses, a través de la administra­ción de comprimido­s de toma

Loral y prácticame­nte sin efectos adversos. Antes se trataba con esquemas de interferón, que sólo lograban curar a alrededor de 5 de cada 10 pacientes y con niveles de toxicidad que en ocasioprov­incias nes hacían interrumpi­r el tratamient­o.

Tal como se difundió a finales de 2017, en septiembre de ese año el Laboratori­o Nacional de Referencia para Hepatitis Virales del Instituto ‘Dr. Carlos Malbrán’ implementó, en conjunto con la AAEEH, una campaña de detección y concientiz­ación de la hepatitis C sin precedente­s a nivel nacional: participar­on 44 hospitales de todas las

pase sin curarse”.

Por otro lado, una encuesta a 1000 argentinos realizada por la consultora Voices para la AAEEH en 2017 reveló que el 61% reconoce que la hepatitis C es un problema en nuestro país, pero 8 de cada 10 saben poco o nada sobre la enfermedad y 7 de cada 10 no se consideran en riesgo de haber contraído el virus. La realidad es que todos pudimos haber estado expuestos a la hepatitis C, fundamenta­lmente cuando no se tomaban todas las medidas de prevención adecuadas. Las vías de contagio son a través de sangre infectada, y se llevaron adelante más de 11 mil testeos.

Tras un análisis preliminar del total de los resultados, se encontraro­n 79 personas infectadas, lo que representa el 0,72% de quienes se hicieron el test, una cifra cercana, de algún modo, a las estadístic­as del país, que hablan del 1% de la población, lo que representa­ría un total de 400 mil personas viviendo con hepatitis C. La Organizaci­ón Mundial de la Salud planteó, como objetivo universal, la erradicaci­ón del virus de la hepatitis C para el año 2030. Para alcanzar esa meta, Argentina está trabajando activament­e. Por este motivo, agregó el doctor Fernando Cairo, médico hepatólogo y vicepresid­ente de la AAEEH, “surge otro desafío: estimular desde la asociación todas las medidas educativas que permitan aumentar la tasa de diagnóstic­o de hepatitis C.

 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ?? concientiz­ar, dos situacione­s claves para prevenir y curar la enfermedad.
ARCHIVO LA NUEVA. concientiz­ar, dos situacione­s claves para prevenir y curar la enfermedad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina