La Nueva

Para un economista, la falta de recursos federales ahoga a la Provincia

Federico Muñoz dijo que la discrimina­ción del territorio es más importante que el debate por su tamaño.

- Guillermo D. Rueda grueda@lanueva.com

En otra vuelta de tuerca del debate instalado sobre el proyecto Provincias Nuevas, el economista bahiense Federico Muñoz aseguró que la hipertrofi­a del territorio bonaerense es un problema de segundo orden.

“En realidad, Buenos Aires adolece por la falta de recursos federales. Es ahí donde está la respuesta”, aseguró.

Muñoz, un estudioso del tema sobre el reparto de los recursos federales, sostuvo que la discrimina­ción es histórica. Y que por eso se cruzó en tuits con el politólogo Andrés Malamud, quien había arrobado a Lucas Llach y a Horacio Verbitsky.

“Simpatizo con la idea de dividir la provincia de Buenos Aires. Es probable —aclaró— que haya ganancias en eficiencia en un distrito hipertrofi­ado, pero no podemos ignorar que vamos a tener duplicació­n de estructura­s.

“Hoy existe una burocracia provincial y la propuesta de Malamud es tener tres burocracia­s provincial­es, tres poderes judiciales y tres poderes legislativ­os, pero hay que ver si permiten superar los costos de triplicaci­ón de las estructura­s”. Muñoz —en diálogo con Nueva.”—

“La recordó que la creación del Fondo del Conurbano Bonaerense en los '90, había corregido esta segmentaci­ón económica, pero dijo que cuando el beneficio quedó licuado se terminó en una situación paradójica.

“El Fondo del Conurbano se creó para corregir la asimetría inicial, que era el coeficient­e de coparticip­ación del 21,7 %. Pasó entonces a casi el 29 %. Si uno lo aprecia con cualquier criterio devolutivo, como cantidad de gente o Producto Bruto Geográfico o redistribu­tivo -es decir, la cantidad de pobres que hay

“La provincia de Buenos Aires no es rica. Con el 44 % de NBI, se trata de una provincia rica con muchos pobres”, dijo Muñoz.

en cada una de las provincias-, hay que derribar un mito, que es considerar rica a la provincia de Buenos Aires. No lo es. Ahí vive una proporción de pobres similar a todo el país. Por eso, por cualquier factor más o menos razonable, Buenos Aires debería recibir más de lo que recibe hoy”, explicó.

"¿Por qué no es rica Buenos Aires? Si el parámetro es el porcentaje de pobres, allí está el 40 % y el 44 % de hogares con Necesidade­s Básicas Insatisfec­has. Es decir, es una provincia rica con muchos pobres. Por eso no debiera ser castigada en términos redistribu­tivos", dijo.

Muñoz acotó que Buenos Aires es, por lejos, la que más recursos recauda.

"ARBA explica el 50 % del total de lo que recaudan todas las agencias provincial­es del país. Buenos Aires es el 40% del PBG, el 40 % de la población y tiene más de 40% de pobres; y cuando se toma la recaudació­n provincial, AR- BA aporta casi el 50 % de la recaudació­n nacional", sostuvo.

"Esta falta de recursos federales obliga a ARBA a ser un gurka (sic) recaudator­io y a ejercer una presión impositiva muy pesada sobre los bonaerense­s. Es claro que tiene que compensar esa falta de recursos que va con destino a otras provincias", amplió, para ratificar el dato —a grandes trazos— de que Buenos Aires genera el 40 % y le devuelven solo el 20 %.

El economista, egresado de la UNS en 1994, señaló que si la gobernador­a María Eugenia Vidal recibiera el 30 % y no el 22 % de los fondos coparticip­ables, la Provincia sería más fácil de manejar.

Muñoz amplió su considerac­ión acerca de las consecuenc­ias de dividir la provincia sin antes hacer una corrección respecto de la coparticip­ación.

"Sin esa modificaci­ón habrá tres provincias ingobernab­les y no se resolverán las asimetrías. ¿Por qué? Por- que el resto de los gobernador­es saben que estas discusione­s son caballos de Troya y también saben, aunque no sepan de Ciencias Políticas, cómo defender estos intereses", comentó.

Muñoz recordó que en la reforma de la Constituci­ón, en 1994, estaba el mandato de hacer una nueva ley federal de coparticip­ación de impuestos.

"Nunca se pudo cumplir porque un proyecto medianamen­te razonable, automática­mente le tendría que dar más dinero a Buenos Aires", aseguró.

"Cualquier criterio aplicable a Buenos Aires segurament­e se impondría y la totalidad de las 22 provincias, excluyendo CABA, perderían. Por eso es difícil de quebrar este estatus, ya que el Senado bloquea las iniciativa­s en este sentido, porque, básicament­e, Buenos Aires va a tener 22 provincias en contra. ¡No es casual que llevemos 25 años con este tema y nunca se haya resuelto!", afirmó.

Con casi 2 millones, La Matanza es el distrito más poblado de la provincia de Buenos Aires.

 ?? FOTOS: ARCHIVO LA NUEVA. ??
FOTOS: ARCHIVO LA NUEVA.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina