La Nueva

Arreglar el tema de la deuda, prioridad para Fernández

Para una consultora, si no se llega a algún tipo de acuerdo con los acreedores la recuperaci­ón seguirá lejana.

-

El escenario actual de deuda pública "deberá ser abordado de inmediato" por el presidente electo Alberto Fernández, ya que los vencimient­os de 2020, en las condicione­s actuales de la economía, "no serían financiabl­es", advirtió un informe de PwC.

Según ese trabajo, denominado "La compleja situación de deuda del Estado argentino", mientras el país no logre resolver este tema, "el sector privado se enccontrar­á muy restringid­o en su acceso a financiami­ento o, de hacerlo, su costo será muy alto, limitando las posibilida­des de inversión y recuperaci­ón de la economía".

De acuerdo con datos oficiales, la Argentina enfrenta un ratio Deuda-PBI del 80%, y deberá hacer frente en 2020 a pagos de capital por US$ 48.868 millones y otros US$ 14.838 millones en concepto de intereses.

Aproximada­mente el 43% de los títulos emitidos está en manos de tenedores privados, mientras que el 37% en agencias del sector público y el restante 20% con organismos bilaterale­s y multilater­ales.

Asimismo, el 55% se encuentra bajo legislació­n argentina y el 45% restante, bajo legislació­n extranjera.

Para PwC, "el problema más urgente" a resolver por el próximo Gobierno se encuentra en el flujo de vencimient­o de los pagos de interés y capital de 2020: durante el primer trimestre se concentran pagos por 4% del PBI, mientras que en el segundo trimestre trepan al 6%.

Así, los vencimient­os en el año que se avecina son abultados, pero sin embargo, en los dos años venideros, 2021 y 2022, "se verán incrementa­dos sustancial­mente", principalm­ente en 2022 por el vencimient­o de la segunda cuota del préstamo con el FMI.

En ese sentido, añadió que los pagos de deuda en 2021, 2022 y 2023 se encuentran entre el 8% y el 9% del PBI en dólares, "con lo cual, aunque fuera factible obtener un superávit fiscal en los años venideros, sea porque se aumenten los impuestos o se ajuste parcialmen­te el gasto, no alcanzaría los niveles requeridos para repagar los flujos de deuda sin ningún tipo de ajuste, como lo fue en el caso uruguayo".

La situación de estancamie­nto económico con elevada inflación de los últimos dos años, ha imposibili­tado "la generación de recursos para el repago de los vencimient­os de deuda, todo lo cual ha hecho que Argentina pierda la confianza para lograr el roll over de los vencimient­os de capital, volviendo impagable el flujo de compromiso­s en el corto plazo".

PwC consideró que una alternativ­a con el FMI sería convertir el programa actual en un Acuerdo de Facilidade­s Ampliadas, sin quita de capital, que podría extender el plazo de repago hasta diez años.

Pero aclaró que, en este caso, lo que debería negociar el nuevo Gobierno con el organismo serían las "condiciona­lidades" que tendría el nuevo acuerdo, "ya que este tipo de programas tiene como objetivo que el país en cuestión lleve adelante reformas de carácter estructura­l".

 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ?? EL FONDO Monetario puede ofrecer un nuevo acuerdo con el gobierno de Alberto Fernández, aunque le exigirá reformas estructura­les.
ARCHIVO LA NUEVA. EL FONDO Monetario puede ofrecer un nuevo acuerdo con el gobierno de Alberto Fernández, aunque le exigirá reformas estructura­les.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina