La Nueva

Las naftas salieron del freezer y esto ya se nota en los pozos

Mejoró el nivel de actividad en el yacimiento de Vaca Muerta tras el final del congelamie­nto de precios en los combustibl­es.

-

Terminado el congelamie­nto de 90 días luego de las PASO del 11 de agosto, Vaca Muerta empieza, lentamente, a recuperar sus niveles de actividad.

El ritmo de punciones en noviembre creció más de 72% respecto a octubre, mes en el que se había registrado el nivel más bajo en casi dos años. Según el diario “Río Negro”, sin embargo, aún hay un atraso del 20% en la actividad.

Los datos provienen de la compañía NCS Multistage y muestran que las etapas de fractura alcanzaron las 537 el mes pasado.

Ese valor significa que se superaron las etapas alcanzadas en octubre y, también, en septiembre: habían sido 508.

Sin embargo, no se alcanzaron las 676 etapas de fractura de agosto.

“Los datos también muestran que tanto Pan American Energy, Pampa Energía, Total Austral, Shell Argentina e YPF fueron las compañías que tuvieron más trabajos el mes pasado”, dijo el diario “Río Negro.

La petrolera de bandera fue la que mostró mayor actividad en la formación (280 etapas), PAE, Total y Shell mostraron un nivel similar mientras que Pampa fue la que menos punciones realizó.

“Comienzan a sentirse los efectos del fin del barril criollo”, dijeron desde Delphos en su reporte del miércoles. “El aumento en las fracturas se da luego de que finalicen los 90 días del congelamie­nto, lo que generó cierta convergenc­ia, aunque parcial, del precio del crudo interno a los niveles internacio­nales”, agregaron.

Según sus números, la brecha entre el Brent y el

“interno” se sitúa en 20%, teniendo en cuenta que este último se comerciali­za cerca de los US$ 52 y el Brent oscila en US$ 62,5.

La brecha ascendía a 34% un mes atrás. La conclusión es obvia: “Queda claro que el futuro de Vaca Muerta depende de las señales de precios”. Aun está por verse si el nuevo Gobierno lo entiende.

“Sin dudas, será una buena noticia si las cifras se confirman y se consolida la recuperaci­ón de la actividad en los próximos meses”, dijo Alejandro Einstoss del IAE “Gral. Mosconi” al sitio digital El Economista.

Interrogan­tes

“Sin embargo, superado el congelamie­nto del precio interno del petróleo, Vaca Muerta muestra su cara más frágil y surgen preguntas que todavía no encuentran respuesta”, dice y enumera: “¿Soporta el proyecto una reducción del precio internacio­nal del crudo en torno a los US$ 50 el barril? ¿Qué pasará con la producción de gas natural no convencion­al cuando finalice la actual política de subsidios? El desarrollo de VM a gran escala necesita de infraestru­ctura (gasoductos, trenes, puertos y demás, ¿cómo y quién financiará estos proyectos?”.

“No hay dudas, eso sí, que el costo de capital es y será central para que Vaca Muerta sea viable y la coyuntura no ayuda. Será responsabi­lidad del próximo Gobierno encontrar respuestas a estas preguntas. Ojalá que la aproximaci­ón al proyecto Vaca Muerta sea inteligent­e, que la política pública se aleje del pensamient­o mágico y la captura corporativ­a”, concluyó Einstoss.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina