La Nueva

El pigüense que sorprende con sus esculturas de hierro

Manuel Sahuet realiza esculturas con chatarra para promover el cuidado del medio ambiente. La familia de Napolitano lo contrató para que diseñe su icónica guitarra.

- Anahí González Pau agonzalez@lanueva.com

Lo que empezó como un hobby y un legado familiar para Manuel Sahuet –heredó de su abuelo la habilidad de soldar- se convirtió en un modo de expresión tan poderoso que hoy no imagina sus días sin crear animales y otras esculturas con chatarras y materiales reciclable­s.

Además, llegó a un punto en el que puede vivir de la venta de sus obras, exponerlas de forma permanente en espacios porteños que confían en su talento y hasta ser admirado y contratado por otros artistas a quienes él también admira, como le sucedió recienteme­nte con los familiares de Pappo, quienes atraídos por su estilo, le hicieron un encargue muy especial.

“La familia me contactó para que hiciera una de sus guitarras a gran escala para presentar en el estreno de su película”, contó.

La sobrina de Norberto Napolitano también es escultora, vio su muestra en el hotel Novotel y surgió la idea de hacer juntos este instrument­o icónico del músico, una de sus primeras guitarras, y la que usó con BB King.

Otra de las satisfacci­ones que tuvo el escultor en los últimos meses fue formar parte, con sus obras, de Rada House, el proyecto que lleva adelante el exitoso humorista bahiense Radagast y que va por la tercera temporada.

“Soy admirador de Rada desde hace un montón de años, lo conozco desde que andaba con su valija haciendo magia en el parque de Bahía, desde ahí que lo vengo siguiendo”, dijo Sahuet.

“El año pasado me comuniqué con él y le dije que lo admiraba como artista y que le quería hacer a Honorio, su perro. Al final, él quería un perro en silla de ruedas y así surgió Honoriente”, comentó.

Rada se entusiasmó y le encargó a Catalina, una colorida y alegre oveja diseñada en gran parte con resortes.

“Para mí es un orgullo que semejante artista me admire. Es muy sencillo y le encanta el arte. Me encantó conocer su casa porque desde que comenzó con Rada House soñaba con algún día estar dentro de esa casa con toda su magia”, contó.

Las obras y el proceso

La mayoría de sus obras son de animales y buscan erradicar el maltrato animal y concientiz­ar acerca de la importanci­a de cuidar nuestro ambiente.

En plena pandemia la marca de herramient­as Lusqtoff le encargó un yaguareté tamaño real para colocar en su empresa y el artista se inspiró en los yaguaretés del norte, ejemplares que estaban perdiendo la vida por los incendios en el Amazonas.

Este círculo virtuoso de arte y reciclado comienza en el taller Embragues Carlitos, el cual le proporcion­a al escultor los resortes, carcasas, diafragmas y otros desechos mecánicos que culminan en estas creaciones sorprenden­tes.

La búsqueda de mejorar la técnica va de la mano con obtener piezas que sean capaces de expresar la calidez de los rostros y los cuerpos en el frío metal.

“Incorporé nuevas herramient­as que me sirven para soldar distintos grosores de chapa. Siempre presto atención a los detalles para que cada obra sea más real y mejor que la anterior”, sostuvo.

“Hoy puedo vivir de mis obras , cuesta mucho porque en Argentina no valoran lo que realmente vale una escultura. Lo que siempre explico es que mis obras puede durar muchísimo tiempo; son materiales eternos”, dijo.

En la actualidad, tiene obras en exposición en el hotel Novotel –que actualiza de forma permanente- y participa de la muestra colectiva Lunática, en la Usina del Arte, junto a unos 700 artistas de todo el país. Sus esculturas también están expuestas en Bagatelle, destacado restaurant­e que se encuentra dentro del Hipódromo de Palermo.

La próxima muestra será el 10 de abril en el hotel Hilton de Puerto Madero, por impulso de Diana Dumont, a quien el artista está sumamente agradecido por la confianza y el apoyo.

Manuel Sahuet tuvo que golpear puertas para dar a conocer su arte sustentabl­e, pero hoy puede vivir de su pasión.

Ganesha

Fue un gran desafío para el autor crear la obra de Ganesha, uno de los dioses más conocidos y adorados por el hinduismo y reverencia­do por su poder para eliminar obstáculos. Se lo

El papá del escultor reparaba máquinas de escribir. Manuel se entretenía desarmándo­las y creando robots.

considera patrón de las ar- tes, de las ciencias y señor de la abundancia.

“El gran Ganesha surgió por un intercambi­o. Al hombre que me da material para mis obras le encanta la Ganesha y nunca había encontrado un artista que pudiera trabajar su chatarra”, dijo.

“Fue una hermosa experienci­a pero también un trabajo muy exigente porque Ganesha tiene muchísimo detalles y significad­o. Una de las formas de representa­ción es la combinació­n de un cuerpo humano con cabeza de elefante”, sostuvo.

Luego de este trabajo, también inventó un buda, otro interesant­e desafío, sobre todo por la expresivid­ad que requería el rostro.

Su trayectori­a

Nació en Pigüé, distrito de Saavedra, el 22 de agosto de 1989. Allí realizó sus estudios primarios y secundario­s. Luego se mudó a Bahía Blanca a estudiar Arte pero no continuó con la carrera aunque siguió adelante con la exploració­n de técnicas y materiales de forma autodidact­a.

Entre los maestros escultores que le enseñaron algunas técnicas pero que, sobre todo, confiaron en lo que hace y lo alentaron a seguir avanzando, mencionó a María Courrege, de Pigüé, y a Guillermin­a Prado y Rafael Martín, de Bahía Blanca.

En 2012 obtuvo el premio juvenil de la Cooperativ­a Obrera Bahía Blanca y en 2014, el segundo premio en mini formato y primer premio en el de arte sustentabl­e.

En 2015 se mudó a La Plata a buscar nuevos rumbos. Ese año participó de muestras en la galería de Carlos Regazzoni y en el hotel Sheraton, entre otros espacios.

Es papá de Roma, quien nació en junio, en plena pandemia, quien modificó su visión sobre el mundo y lo llevó a disfrutar aún más de sus elecciones.

“Es hermoso compartir el arte con ella que aún no entiende lo que es, pero es linda experienci­a para los dos. Quizás en algún momento le gusta el arte y va a ser muy lindo compartir nuestra pasión”, dijo.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? MANUEL SAHUET (izq.) y Radagast, dos creativos unidos por el arte. En el centro, Catalina.
MANUEL SAHUET (izq.) y Radagast, dos creativos unidos por el arte. En el centro, Catalina.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? EL ESCULTOR fusionó piezas de desechos para darle vida a Catalina, la oveja que hoy es parte del proyecto Rada House.
EL ESCULTOR fusionó piezas de desechos para darle vida a Catalina, la oveja que hoy es parte del proyecto Rada House.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina