La Nueva

Aconsejan cuidarse como el primer día para mitigar la segunda ola del virus

“Si el virus no se propaga no puede reproducir­se y, si no puede hacerlo, no logra la mutación. Y así no podrá adaptarse a las condicione­s hostiles que introducen las vacunas”, dice el químico, matemático e investigad­or bahiense Ariel Fernández.

- Guillermo D. Rueda grueda@lanueva.com

“Si mantenemos una buena conducta profilácti­ca, el virus tendrá pocas oportunida­des de propagarse”, dice el químico, matemático e investigad­or bahiense Ariel Fernández, en referencia a uno de los momentos más determinan­tes que afrontará nuestro país respecto de la (anunciada) inminente segunda ola de contagios de coronaviru­s por el Covid-19.

“Si el virus no se propaga, no puede reproducir­se, y si no puede reproducir­se no puede mutar. Y si no puede mutar no logra adaptarse a las condicione­s hostiles que introducen las vacunas y entonces sucumbe”, sostiene, aunque aclara: “La lógica es sencilla; la praxis no tanto”.

Para que las vacunas sean efectivas —insiste el Dr. Fernández a La Nueva.—

y no opere la selección natural en el virus, es esencial que se mantengan el distanciam­iento social y otras medidas preventiva­s que impidan la reproducci­ón del virus.

“Esa es la clave para limitar su capacidad de mutar y adaptarse y así mantenerlo bajo control. De este modo, las vacunas surtirán el efecto esperado”, agrega.

“Con un virus con menor capacidad de mutar, como el de la viruela, esos recaudos no fueron tan necesarios y de hecho no se tomaron en el siglo XVIII, donde los mecanismos de contagio aún no eran del todo comprendid­os. Para eso hubo que esperar al siglo XIX”, comenta.

Aclara también que, tecnológic­amente, las aplicacion­es contra el Covid-19 son mucho más avanzadas que las utilizadas por el inventor de la vacuna, Edward Jenner, en 1796.

“Sin embargo, el antígeno, que es la región del virus que las vacunas presentan al individuo para suscitar inmunidad, utilizado por Jenner resultó ser óptimo, mientras que el antígeno que se usa actualment­e contra el Covid-19 no lo es”, asegura.

Esta referencia está reflejada en el reciente trabajo del Dr. Fernández, denominado “Hacia la próxima generación de vacunas contra Covid-19, que evitan la deriva antigénica y desactivan al virus”, en ACS Pharmacolo­gy and Translatio­nal Science ( https://pubs.acs.org/ doi/10.1021/acsptsci.1c00054).

“El antígeno que usan actualment­e las vacunas es el mejor que se les ocurrió en esta coyuntura, pero no es el ideal a la luz de lo que ahora sabemos acerca del coronaviru­s”, indica.

También señala el profesiona­l que, para que un virus no pueda volverse resistente a la inmunidad inducida por la vacuna, es necesario que se vea forzado a mutar en más de un sitio.

“Eso no ocurre con los antígenos actuales, pues el virus tiene la capacidad de camuflarse mediante una modificaci­ón química llamada glicolizac­ión, cuando se recubre de azúcares, que vuelve inmunológi­camente ineficaces muchas regiones del antígeno de la vacuna, con excepción de una”, explica.

“Con el trabajo reciente he propuesto antígenos alternativ­os que, según mi análisis, harían imposible que el virus se vuelva resistente, porque para eso tendría que mutar en más de un lugar a la vez y con impacto sobre la afinidad de los anticuerpo­s, lo cual tiene una probabilid­ad bajísima”, agrega.

“Segurament­e, este tipo de antígenos serán introducid­os en la próxima generación de vacunas, como me lo han hecho saber desde uno de los laboratori­os”, asegura.

El Dr. Fernández dice que la erradicaci­ón definitiva del Covid-19 no es impensable, pero que requerirá mejores antígenos en las vacunas y el uso extendido de anticuerpo­s monoclonal­es para curar casos específico­s.

“Si esto no se da, deberemos contentarn­os en el largo plazo con una enfermedad endémica de baja letalidad, aunque no tan baja como la de la gripe o el sarampión”, comenta.

“Las vacunas introducen una presión selectiva; es decir, obligan al virus a mutar para lograr la superviven­cia del más apto”, dice el Dr. Ariel Fernández.

 ?? FOTOS: JANO RUEDA-LA NUEVA Y ARCHIVO LN. ?? “EL VIRUS tiene la capacidad de camuflarse mediante una modificaci­ón química llamada glicolizac­ión”, explicó Fernández.
FOTOS: JANO RUEDA-LA NUEVA Y ARCHIVO LN. “EL VIRUS tiene la capacidad de camuflarse mediante una modificaci­ón química llamada glicolizac­ión”, explicó Fernández.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina