La Nueva

Por la pandemia, se perdieron 220 mil empleos formales en 2020

Este número representó una caída del 1,8%, acumulando una destrucció­n de 446 mil puestos (baja del 3,6%), si se extiende la medición hasta diciembre de 2017. Se desprende de un informe de una consultora.

- Palvarez@lanueva.com

Alo largo de 2020, producto de la pandemia y la crisis económica, unos 220 mil puestos de trabajo formales se perdieron en el país, según el informe de una consultora, que reconoció que los planes oficiales atenuaron el impacto del desempleo.

Este número representó una caída del 1,8%, acumulando una destrucció­n de 446 mil puestos (baja del 3,6%), si se extiende la medición hasta diciembre de 2017.

“En 2020, la actividad cayó 10%, mostrando su peor retroceso desde 2002. Como era de prever, este deterioro impactó en casi todos los frentes de la economía: la demanda, los salarios y el empleo, entre otros, sufrieron la crisis del año pasado”, indicó en su estudio la consultora Ecolatina.

Añadió que “si bien la crisis que se agravó por la pandemia es tan profunda como generaliza­da, no todos los sectores sufrieron de la misma manera”.

Los rubros esenciales cayeron menos que los no esenciales y en la misma línea, la producción de bienes se redujo menos que la de servicios.

Esta dinámica heterogéne­a también se verificó en el mercado de trabajo formal: los asalariado­s privados, los empleos de mayor calidad, fueron los que más sufrieron la crisis (202.000 puestos, lo que representó el 3,4% de caída).

Mientras que los monotribut­istas y autónomos cayeron sólo el 1,4% (40.000 puestos), puntualizó el estudio.

En sentido contrario a esta situación, el empleo público creció 0,6% en sus tres niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal), sumando poco más de 19.000 trabajador­es y resaltando el carácter contracícl­ico del gasto público.

“Estas diferencia­s fueron más allá de la modalidad de contrataci­ón: también se verificaro­n entre las distintas ramas de actividad. Por caso, los segmentos asociados a la producción de bienes -a excepción de construcci­ón, que por la pandemia tuvo una dinámica más parecida a serviciosd­estruyeron el 1% de sus plantillas durante el 2020, mientras que la contracció­n alcanzó el 5% en el resto de las ramas de actividad”, remarcó el informe.

Acerca de por qué el empleo registrado cayó menos que la producción, la compañía explicó que “por un lado, la posibilida­d de suspender trabajador­es en los rubros paralizado­s contribuyó a conservar algunos puestos de trabajo, en tanto que las dificultad­es para despedir personal formal que provocaron la doble indemnizac­ión y la prohibició­n de despidos también ayudaron a contener la sangría”.

“En la misma dirección, el programa de Asistencia a la Producción y el Trabajo -ATP-, donde el Estado Nacional pagó parte del sueldo de algunas firmas golpeadas por las restriccio­nes a la circulació­n, contribuyó a cuidar los puestos de trabajo registrado­s. Como resultado, la actividad sintió más el impacto del coronaviru­s que el empleo”, consideró Ecolatina.

Los asalariado­s privados y los empleos de mayor calidad, fueron los que más sufrieron la crisis. Fueron 202.000 puestos.

 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ?? Según un informe, la posibilida­d de suspender trabajador­es en los rubros paralizado­s contribuyó a conservar algunos puestos.
ARCHIVO LA NUEVA. Según un informe, la posibilida­d de suspender trabajador­es en los rubros paralizado­s contribuyó a conservar algunos puestos.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina