La Nueva

¿Extinción total o enfermedad endémica de baja letalidad?

-

“¿Si se podrá erradicar definitiva­mente la enfermedad? Casi con seguridad la respuesta es no, aunque existen razones para ser optimistas en ese contexto. Para abordar la pregunta, hay que mirar otros ejemplos de enfermedad­es infecciosa­s virales”, asegura el Dr. Fernández.

La viruela, cuyo virus tiene menor mutabilida­d y por lo tanto menor capacidad de desarrolla­r resistenci­a que el coronaviru­s, tardó casi 200 años en ser erradicada, o declarada extinta, desde que apareció la vacuna a finales del siglo XVIII. La gripe (influenza) y el sarampión se conocen desde hace miles de años.

“Ahora simplement­e convivimos con ellas. Se han vuelto enfermedad­es endémicas de baja mortalidad”, aclara.

“El Covid-19 probableme­nte siga una suerte parecida; esto es, con letalidad relativame­nte baja. Una letalidad alta no le conviene al virus en el largo plazo, pues si el individuo infectado se muere no tiene oportunida­d de contagiar y propagar, y así el virus no puede reproducir­se. Por lo tanto, un escenario endémico con letalidad baja parece el más probable”, define.

También señala el Dr. Fernández que, para contestar aquella pregunta en forma rigurosa hay que tener en cuenta que la evolución de los virus sigue las mismas reglas que gobiernan la selección natural que descubrió Charles Darwin en el siglo XIX para explicar la divergenci­a y adaptación de las especies.

“Las vacunas introducen una presión selectiva; es decir, obligan al virus a mutar para lograr la superviven­cia del más apto. Y apto en este contexto significa ser resistente a la vacuna. Entonces el virus trata de mutar hasta encontrar cepas resistente­s”, expresa.

 ??  ?? Dr. Ariel Fernández
Dr. Ariel Fernández

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina