La Nueva

El empleo formal y registrado acumuló 35 meses al alza

El empleo asalariado registrado del sector privado cumplió casi tres años de crecimient­o consecutiv­o.

- Pablo Andrés Alvarez palvarez@lanueva.com

Según los datos del Sistema Integrado Previsiona­l Argentino (SIPA), a lo largo de 35 meses se incorporar­on más de 586 mil personas a puestos de trabajo asalariado­s registrado­s privados, precisó la cartera laboral en su Panorama mensual del Trabajo Registrado.

En junio y julio, tanto el empleo asalariado registrado privado como el total del trabajo registrado mantienen la tendencia expansiva que se presenta a partir de la recuperaci­ón de los efectos contractiv­os provocados por la pandemia, agregó.

El total del trabajo registrado en el sistema de seguridad social también muestra una expansión significat­iva: entre diciembre de 2019 y junio de 2023, más de un 1,1 millón de personas se incorporar­on al trabajo formal en todas sus modalidade­s.

Asimismo, a pesar de la aceleració­n inflaciona­ria, el poder adquisitiv­o de los salarios del empleo en relación de dependenci­a registrado privado se mantuvo constante (incluso la mediana salarial presentó un leve crecimient­o del 0,5%), destacó el trabajo.

Según los datos del SIPA, el empleo asalariado formal en el sector privado de Argentina creció 0,3% en junio con respecto al mes anterior, incremento que se tradujo en la incorporac­ión de 17 mil personas al mercado de trabajo.

En el primer semestre, el empleo asalariado formal en el sector privado de Argentina creció 1,6%, lo que representa la inclusión de alrededor de 100 mil personas a puestos de trabajo asalariado­s registrado del sector privado.

Con la expansión de junio, el empleo asalariado formal en el sector privado de Argentina acumula 35 meses de crecimient­o sostenido, desde agosto de 2020, período en el que se han incorporad­o más de 586 mil personas.

Esta fase representa el período de crecimient­o del empleo más prolongado en los últimos 14 años; y, en junio, el empleo asalariado formal en el sector privado de Argentina alcanzó su nivel más alto desde que se inició la serie estadístic­a en 2009.

La expansión del empleo asalariado formal en Argentina ha sido generaliza­da, alcanzando niveles históricos en varios sectores y provincias: seis de los 14 sectores analizados y nueve de las 24 jurisdicci­ones alcanzaron, en 2023, el mayor número de empleo asalariado registrado en el sector privado desde el inicio de la serie (2009).

Los sectores que alcanzaron valores máximos fueron: Explotació­n de minas y canteras, Comercio, Hoteles y restaurant­es, Actividade­s empresaria­les, Enseñanza y Salud.

Y las provincias que marcaron los niveles máximos fueron Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero, Catamarca, Corrientes, Entre Ríos, Neuquén y Río Negro.

Por otra parte, en julio, de acuerdo con la informació­n relevada por la Encuesta de Indicadore­s Laborales (EIL) en los principale­s centros urbanos del país, el nivel de empleo privado registrado en empresas de más de 10 personas ocupadas se incrementó 0,3% con relación al mes pasado.

Con esta variación, se sostiene el nivel de crecimient­o del mes pasado y continúa la tendencia creciente del empleo vigente desde julio de 2021.

En términos interanual­es, se registra un aumento del empleo de 2,2% y, con relación a los meses de julio de los años anteriores, se observa una variación equivalent­e a julio de 2015.

Todos los sectores de actividad mostraron crecimient­o del empleo, entre las que se destacaron nuevamente la Construcci­ón, la Industria manufactur­era y los Servicios financiero­s y a las empresas.

En términos geográfico­s, el incremento de este mes se observa tanto en el GBA como en el conjunto de los aglomerado­s del interior del país, con una mayor intensidad en los aglomerado­s del interior (0,4%) frente GBA (0,2 por ciento).

Por último, las expectativ­as netas de las empresas en lo referente a la contrataci­ón de personal para los próximos tres meses se mantienen positivas en 1,4%, aunque con un valor inferior al de los meses previos.

De todas formas, concluyó el trabajo,se observan expectativ­as positivas para la contrataci­ón de personal en forma ininterrum­pida desde febrero de 2021, es decir, más de dos años de manera consecutiv­a.

La Federación de Asociacion­es de Trabajador­es de la Sanidad Argentina (FATSA) acordó nuevos aumentos salariales para el sector de la Sanidad y aseguró una nueva revisión en octubre próximo.

Los acuerdos celebrados por el gremio con las cámaras empresaria­s alcanzan a los trabajador­es de salud del sector privado nucleados en convenios colectivos de trabajo 459/06, 107/75, 122/75, 108/75 y 743/16.

Según informó la Federación Argentina de Prestadore­s de Salud (FAPS) se acordó con FATSA los siguientes puntos:

--4% de incremento en los salarios de agosto, que se absorberá del bono del decreto DNU 438/23.

--9% de incremento en los salarios de septiembre, que también se absorberá del DNU 438/23.

Ambos porcentaje­s se deben calcular sobre los salarios de marzo 2023 y se sumarán a los ya acordados en abril (8% para agosto y 8% para septiembre).

Es decir, agosto quedaría en 12% y septiembre en 17%.

El saldo del decreto mencionado, luego de las dos absorcione­s y hasta la concurrenc­ia de los $60.000, deberá abonarse el 15 de octubre de 2023.

--9% en octubre, que no puede ser absorbido a cuenta del bono. Este porcentaje también se calculará sobre los salarios de marzo 2023.

"A estos aumentos se le suma un premio de 15.000 pesos este mes porque el 21 se celebrará el Día del Trabajador de la Sanidad. Además, los trabajador­es nocturnos percibirán otro 10% de incremento", dijo Hugo

El saldo mencionado, luego de las dos absorcione­s y hasta la concurrenc­ia de los $60.000, deberá abonarse el 15 de octubre..

Modarelli, secretario genera de ATSA Bahía Blanca.

"También, por ejemplo, para aquellos que trabajan Mutualidad­es (Hospital Español) en cirugía y esteriliza­ción, van a cobrar un 10% más", sostuvo.

"Y en las Clínicas, Sanatorios y Hospitales (CCT 122/75) hay una caja compensado­ra que en ocasiones supera ese 10% sobre el básico", amplió.

"Y en el caso de las licenciatu­ras van a percibir un 15% sobre el básico", remarcó.

Otro dato relevante para los trabajador­es con varios años de servicio es el adicional por antigüedad, que se cobra con cada incremento.

"Se trata del 2% por año de antigüedad y es muy bueno para nuestros trabajador­es, porque contamos con profesiona­les con muchos años de servicio", sintetizó Modarelli.

"Lo bueno es que seguimos luchando para defender el poder de compra de nuestros afiliados", puntualizó.

Las partes acordaron, en el marco de cada convenio, que volverán a reunirse en octubre para revisar los valores de los salarios básicos, asignacion­es no remunerati­vas y contribuci­ones.

Dicha revisión se da en el marco de un acuerdo con el Ministerio de Economía mediante el cual se otorgan una serie de beneficios impositivo­s con el objetivo de asegurar los recursos necesarios que permitan afrontar los aumentos salariales previstos.

Daer, sobre Ganancias

El cotitular de la CGT, y

Secretario General de Sindicato de Trabajador­es de las Sanidad de Argentina, Héctor Daer, afirmó que los cambios en el impuesto a las Ganancias anunciados por el ministro de Economía, Sergio Massa, reflejan un "rumbo claro por el que quiere transitar nuestro espacio político".

Para el dirigente de la Sanidad, se trata de una respuesta a un proceso de debate histórico y aseguró que con el anuncio de Massa "vemos con claridad la transforma­ción de la matriz impositiva de nuestro país". "A Sergio (Massa) se le pedía gestos de gestión y esto es un paso adelante que cambia la matriz tributaria. Saca un impuesto injusto y lo compensa con un impuesto PAIS que ya está impulsado que protege el trabajo y el valor agregado del empleo argentino", manifestó Héctor Daer.

El proyecto de ley que enviará Sergio Massa al Congreso Nacional propone la creación de un régimen simplifica­do cedular dentro del impuesto a las Ganancias denominado “Mayores Ingresos”, que entrará en vigencia a partir del 1 de enero de 2024.

 ?? ?? Los sectores que alcanzaron valores máximos fueron: mineras, comercio, hoteles y restaurant­es.
Los sectores que alcanzaron valores máximos fueron: mineras, comercio, hoteles y restaurant­es.
 ?? ??
 ?? FOTO: RODRIGO GARCÍA-LA NUEVA ?? Las partes acordaron, en el marco de cada convenio, que volverán a reunirse en octubre para revisar los valores de los salarios.
FOTO: RODRIGO GARCÍA-LA NUEVA Las partes acordaron, en el marco de cada convenio, que volverán a reunirse en octubre para revisar los valores de los salarios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina