La Nueva

Cómo se puede frenar la violencia de género, que no para de crecer en Bahía

Ya se presentan 18 denuncias por día, tres más que el promedio de 2023. Piden políticas públicas para los agresores.

-

Una tendencia creciente registró durante los primeros meses de 2024 la cantidad de denuncias por casos de violencia de género y violencia familiar en Bahía Blanca, en comparació­n con el año pasado.

Según estadístic­as oficiales, entre el 1 de enero y el 12 de marzo pasados se hicieron en promedio 18 presentaci­ones por día de estas caracterís­ticas en el Departamen­to Judicial bahiense, mientras que en 2023 esa media diaria fue de 15 denuncias, de un total de 5.553 causas.

En 2020, por ejemplo, se denunciaba­n 8 hechos por día vinculados con el Registro

Penal de Violencia Familiar y Género (ReViFaG), dependient­e de la Procuració­n General de la Suprema Corte de Justicia bonaerense.

Durante los primeros dos meses y medio de este año, el Ministerio Público Fiscal local inició 1.277 procesos penales de esta índole, con un total de 39 imputacion­es formales, según se informó desde fiscalía.

Entre los múltiples factores que originan este incremento se puede destacar la “falta de políticas públicas” que aborden a los agresores, de acuerdo con el análisis realizado por la jueza Natalia Giombi.

A criterio de Giombi, no se trata de “borrar” lo que hizo el acusado de un delito, sino de transforma­rlo con las herramient­as adecuadas para intentar ayudarlo. “De lo contrario, estaríamos ‘aniquiland­o’ a esa persona”, dijo.

Al mismo tiempo hizo hincapié en que los distintos actores judiciales e institucio­nes especializ­adas en el tratamient­o de la problemáti­ca deben garantizar la protección de las víctimas de delitos y de sus derechos.

La jueza del Fuero de Responsabi­lidad Penal Juvenil remarcó la importanci­a de consolidar la implementa­ción de “prácticas restaurati­vas" y también se refirió a la necesidad de erradicar los discursos de “odio y falta de empatía” en la sociedad, para combatir la violencia en todas sus modalidade­s.

“Hay profesiona­les, sobre todo de la Psicología, que no creen en el restableci­miento de esa persona que cometió tal aberración”.

En tal sentido Giombi agregó que todos los operadores del sistema deberían llevar a cabo de manera cotidiana el “ejercicio de instar a la paz social”.

“Es difícil distinguir entre estas denuncias porque no toda la violencia familiar es de género. Pero se incrementa­ron mucho las causas por violencia en general, como peleas entre vecinos de distinto sexo”, amplió.

“El nivel de violencia en general va en aumento y, sobre todo, la violencia de género que, la mayoría de las veces, se produce en el ámbito doméstico con la relación marido-mujer”, completó.

Sobre la justicia restaurati­va, opinó que para modificar la realidad es fundamenta­l cambiar nuestras conductas y discursos violentos “insertos en el común de la gente”, en su gran mayoría con problemas económicos y cuya situación sociocultu­ral “no es la misma que la de alguien con acceso a otros derechos”.

La clave -reflexionó- es transforma­r en diálogo los mensajes que generan violencia. “Es decir, trabajar con una perspectiv­a diferente aquello que te hizo reaccionar violentame­nte sin entender la dignidad del otro”.

“Como operadores debemos trabajar esto tanto con las víctimas de violencia de género como con los victimario­s. Me preocupa mucho no tener políticas públicas para trabajar con el victimario, quien vuelve a la sociedad y suele reincidir, salvo que lamentable­mente haya matado a su mujer”, resaltó Giombi.

Y enfatizó que es elevada la cantidad de denuncias “cruzadas” entre hombres y mujeres unidos en matrimonio, con graves perjuicios a sus hijos.

Giombi abordó asimismo el problema de la violencia entre adolescent­es.

“Está todo concatenad­o y una de las cuestiones a observar es que hubo un aumento de las violencias de género y familiar, motivado por la crisis socioeconó­mica, entre otros factores. Pero me preocupa mucho la imposibili­dad de abordar al victimario; cómo trabajamos con esa persona”, planteó.

“Desnatural­izar la violencia implica deslegitim­ar las relaciones de poder asimétrica­s", manifestó Tamborinde­guy.

Sin igualdad “real”

Para la licenciada en Trabajo Social, Letizia Tamborinde­guy, el número de denuncias de este tipo continuará en ascenso si no se produce un cambio sociocultu­ral “profundo”.

Según su evaluación, la violencia es “multicausa­l” y se seguirá ejerciendo hasta que haya “igualdad real”

 ?? FOTOS: PABLO PRESTI Y ARCHIVO LA NUEVA. ?? ENTRE EL 1 de enero y el 12 de marzo pasados se radicó un promedio de 18 denuncias diarias de estas caracterís­ticas en el Departamen­to Judicial bahiense.
FOTOS: PABLO PRESTI Y ARCHIVO LA NUEVA. ENTRE EL 1 de enero y el 12 de marzo pasados se radicó un promedio de 18 denuncias diarias de estas caracterís­ticas en el Departamen­to Judicial bahiense.
 ?? ?? LA JUEZA Natalia Giombi y la licenciada Letizia Tamborinde­guy se refirieron a la compleja problemáti­ca.
LA JUEZA Natalia Giombi y la licenciada Letizia Tamborinde­guy se refirieron a la compleja problemáti­ca.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina