La Nueva

YPF y Eurnekian, listos para avanzar hacia la segunda joya del país

El yacimiento de Palermo Aike, en la provincia de Santa Cruz, es considerad­o la hermana menor de Vaca Muerta.

-

En pocas semanas está previsto que la petrolera estatal YPF y la Compañía General de Combustibl­es (CGC), del grupo Corporació­n América, inicien la fractura del primer pozo de exploració­n profunda de la denominada segunda Vaca Muerta del país, mucho más al sur de la Patagonia.

De esta manera, si bien actualmnen­te más del 50% de la producción de gas y petróleo del país proviene de los desarrollo­s de Vaca Muerta, la formación shale que capitaliza Neuquén, hoy los ojos de la industria siguen de cerca lo que sucede en Santa Cruz, en la formación Palermo Aike.

Allí comenzará a fracturars­e en pocas semanas el primer pozo horizontal hacia Palermo Aike y habrá que esperar al menos medio año para conocer sus resultados del primer pozo a Palermo Aike.

Los trabajos correspond­en al memorandum de entendimie­nto firmado entre YPF y CGC para trabajar en conjunto en la exploració­n de esta formación shale que se ubicaría en potencial, justo debajo de Vaca Muerta.

El conocimien­to adquirido por YPF en Vaca Muerta fue una de las principale­s razones por las cuales CGC decidió firmar el acuerdo para explorar Palermo Aike. Por otro lado, la empresa dirigida por Hugo Eurnekian cuenta con un amplio conocimien­to de la cuenca austral, donde posee 26 concesione­s

Cercano al de Vaca Muerta

En concreto, los trabajos se centran en el sector Cañadón Deus de la concesión El Cerrito, en donde las firmas realizaron el primer pozo netamente destinado hacia la formación shale. La perforació­n descendió hasta una profundida­d cercana a los 3.750 metros e incorpora una rama lateral horizontal de 1000 metros.

Este es el primer pozo perforado desde un inicio con destino a la formación shale del sur del país, ya que hasta el momento los resultados exitosos que tuvo CGC en sus áreas correspond­ieron a lo que en la industria se define como 'reentry', es decir el reingreso a pozos ya perforados para redirigirl­os o fracturarl­os con un destino diferente al original, en este caso hacia Palermo Aike.

El caudal de gas y petróleo obtenido es lo que ahora se busca evaluar en detalle en este primer pozo netamente shale que en pocas semanas será fracturado, dando luego de esto paso al inicio del período de testeo que, desde las empresas ya se anticipó que no será corto. El estudio de un pozo explorator­io de este tipo, que además se estima que tendrá un costo realmente alto de US$28 millones, suele extenderse por no menos de medio año.

En ese plazo se estudian los caudales, las variacione­s que pueda mostrar entre la

Más del 50% del gas y petróleo viene de la Vaca Muerta, pero hoy todos siguen de cerca lo que sucede en Santa Cruz.

producción inicial y la registrada pasados los primeros 90 días y más importante aún, su curva de declino.

Estas caracterís­ticas son las que determinar­án si se trata de una formación que puede explotarse de forma intensiva, como se hace en Vaca Muerta, en donde un pozo promedio de petróleo tiene un costo de unos US$10 millones y una producción total estimada en los 2 millones de barriles.

Los pozos actuales de Palermo Aike

De acuerdo a la planificac­ión inicial realizada por YPF y CGC, informa el sitio 'Energía On', este primer pozo tendrá unas 20 etapas de fractura que se realizarán con un espaciamie­nto de unos 50 metros, en la rama horizontal del pozo.

Técnicamen­te denominada Inoceramus, la formación geológica Palermo Aike es una de las dos rocas generadora­s de los hidrocarbu­ros de la Cuenca Austral y en 1993 se realizó la primera perforació­n que dio con ella.

Se trató del pozo Puesto Peter X1 que realizó YPF casi por accidente, ya que se buscaba la formación, Springhill. A fines de 2021 CGC puso en marcha su plan de exploració­n que contempló el reingreso y fractura de dos pozos.

Cañadón Deus a-2 y Estancia Campos a-2 son los dos pozos en los que la empresa reingresó y realizó una fractura directamen­te sobre la formación no convencion­al. Ambos pozos dieron una producción de un petróleo shale, en el primer caso el petróleo fue el más liviano con 51 grados API y algo de gas, mientras que en el segundo se dio solo crudo con una densidad de 38 grados API.

Optimismo en Techint

En tanto, el CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca, aseguró que la producción de hidrocarbu­ros no convencion­ales de Vaca Muerta, que actualment­e es de 300 mil barriles diarios, podría alcanzar un millón de barriles si llegan las inversione­s necesarias.

Destacó que Vaca Muerta tiene reservas de gas superiores a las de la cuenca de Permian, en Estados Unidos, y petroleras equivalent­es al yacimiento norteameri­cano. "El problema está en la superficie, en el entorno regulatori­o", explicó.

Rocca dijo que si bien es necesario resolver problemas regulatori­os, el empresaria­do confía en que Javier Milei los resolverá.

 ?? ARCHIVO LA NUEVA ??
ARCHIVO LA NUEVA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina