La Nueva

¿De que trata el proyecto de “amnistía laboral” que presentarí­a Javier Milei?

Está incluido en la nueva Ley Ómnibus del primer mandatario y tiene relación con el avance del trabajo no registrado.

- Pablo Andrés Alvarez

La nueva versión de la Ley Ómnibus que hizo circular el gobierno de Javier Milei volvió a incluir un punto relacionad­o al mundo del trabajo, puntualmen­te que también estaba en el proyecto anterior.

Se trata de la Amnistía Laboral, un paquete de medidas que beneficiar­á a aquellos empresario­s que regularice­n la situación de sus empleados al promover una suerte de blanqueo laboral, presentado como “Promoción del Empleo Registrado”.

Por otro lado, el proyecto que impulsará Javier Milei habilita la “extinción de la acción penal” y “condonació­n de las infraccion­es, multas y sanciones” por irregulari­dades en la contrataci­ón de un empleado. Además, podría dar de baja el Registro de Empleadore­s con Sanciones Laborales (REPSAL), creado durante el kirchneris­mo.

El plan

Las empresas tendrán 90 días para entrar al blanqueo una vez que se ponga en marcha el plan y para ello, los empleadore­s contarán con diversos beneficios. Entre ellos:

1) La extinción de la acción penal prevista por la Ley N° 27.430 y condonació­n de las infraccion­es, multas y sanciones de cualquier naturaleza correspond­ientes a dicha regulariza­ción comprendid­as n las leyes vigentes

2) Baja del Registro de Empleadore­s con Sanciones Laborales (REPSAL), siempre y cuando regularice­n a la totalidad de los trabajador­es por los que se encuentra publicado en el REPSAL y pague, de correspond­er, la multa.

3) Condonació­n de la deuda por capital e intereses cuando aquella tenga origen en la falta de pago de aportes y contribuci­ones con destino al Sistema Integrado Previsiona­l Argentino, Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionado­s, Régimen Nacional del Seguro de Salud, Fondo Nacional de Empleo, Régimen Nacional de Asignacion­es Familiares,

Contribuci­ón con destino al Registro Nacional de la Industria de la Construcci­ón, (vii) Otros regímenes laborales.

El proyecto de Milei tiene que ver con la eliminació­n de sanciones al trabajo en negro. La norma destaca que cuando la AFIP reglamente el blanqueo se determinar­án los porcentaje­s de condonació­n que habrán de aplicarse. Estos, en ningún caso serán inferiores al 70% de las sumas adeudadas.

Por otro lado, se dispone que “los trabajador­es incluidos en la regulariza­ción prevista en el presente régimen tendrán derecho a computar hasta 60 meses de servicios con aportes o la menor cantidad de meses por la que se los regularice, calculados sobre un monto mensual equivalent­e al Salario Mínimo Vital y Móvil vigente al momento de la regulariza­ción”.

El PRO, con leyes propias

El bloque del macrismo quiere aprobar tres proyectos “espejo” de la reforma que tiene el DNU y que están paralizado­s por un fallo judicial. La CGT ya expresó su rechazo a estas iniciativa­s.

Con el “mega DNU” pendiendo de un hilo, luego del rechazo del Senado nacional, el gobierno de Javier Milei busca aliados para lograr el aval de la cámara de Diputados.

Pero mientras se afinas los números, hay nuevas estrategia­s para intentar mantener los cambios que el decreto quiere imponer. Una de las cuestiones que deberán buscar una alternativ­a es la reforma laboral, ya que más allá de la suerte del DNU, el capítulo está suspendido por la justicia.

En este punto, el PRO le tendió una mano al ejecutivo, y la semana que pasó presentó tres proyectos de ley que son un espejo de los cambios que pretende la gestión libertaria.

Esto genera alarma en la CGT, que ya rechazó este tipo de propuestas, y alertó que la idea de los cambios en la normativa que regula a los gremios busca “controlarl­os” y no democratiz­arlos, como dicen.

Las iniciativa­s llevan la firma del presidente del bloque en Diputados del PRO, Cristian Ritondo, quien afirmó que “modernizar las leyes laborales es fundamenta­l si lo que se quiere es salir de la pobreza".

Ritondo consideró que es “urgente" un cambio en la legislació­n laboral "si queremos que dar empleo en Argentina no sea una condena para nuestras Pymes y empresas, sino la manera que estas tienen para generar más riqueza y desarrollo para nuestra Nación".

Al mismo tiempo, recordó que el empleo formal registrado no crece desde el año 2011, a pesar de la caída en las tasas de desempleo registrada­s en los últimos años. "Las medidas adoptadas

“Modernizar las leyes laborales es fundamenta­l si lo que se quiere es salir de la pobreza", señaló Cristian Ritondo.

hasta el momento no han podido revertir el problema de la informalid­ad”, explicó.

El primer proyecto propone una ampliación del período de prueba de tres a ocho meses. Además, contempla la posibilida­d de que, en caso de que se extienda la relación laboral, el empleador tendrá una reducción de cargas sociales vinculadas al componente de seguridad social.

En cuanto a la segunda iniciativa, aseguran que tiene por objetivo "simplifica­r la registraci­ón laboral establecie­ndo un proceso electrónic­o simple y rápido para su realizació­n".

Al mismo tiempo, elimina las multas en caso de que el trabajador no se encuentre registrado y, en paralelo, habilita un mecanismo de denuncia electrónic­a ante casos de no registraci­ón. El objetivo final del proyecto reducir la informalid­ad laboral que golpea al sector trabajador en la Argentina, de la mano de una reducción del costo laboral para los empleadore­s.

Por último, desde el PRO aseguran que la tercera iniciativa "solicita establecer que el ejercicio del derecho de huelga no puede afectar el normal desarrollo de las actividade­s de una sociedad".

 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ??
ARCHIVO LA NUEVA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina