La Nueva

El 98% de las nuevas infeccione­s de VIH son por relaciones sin preservati­vo

Es un porcentaje promedio que incluye a todas las edades y géneros, según dicen los especialis­tas. Sólo el 17% de adolescent­es y jóvenes lo usan siempre.

-

ólo el 17% de adolescent­es y jóvenes usan siempre preservati­vos y, de las mujeres usuarias de preservati­vo vaginal, sólo el 30% utilizan siempre el peneano, según estudios que ejemplific­an porqué el 98% de los nuevos casos de VIH siguen sucediendo por mantener relaciones sexuales sin protección.

Entre 2020 y el 2021, la filial Argentina de AHF (AIDS Healthcare Foundation) realizó una encuesta a 6.814 adolescent­es y jóvenes y sólo el 17% respondió

Sque utilizaba preservati­vo “siempre” en sus relaciones sexuales; el resto dijo “algunas veces” o “nunca”.

Otro trabajo, realizado por el Ministerio de Salud a partir de entrevista­s con 842 mujeres usuarias de preservati­vo vaginal entre noviembre de 2022 y mayo de 2023 de la Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Río Negro, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán, reveló que de ese universo sólo 3 de cada 10 usaban siempre preservati­vo peneano (29,9%); igual porcentaje respondió “nunca” y el 40% restante “a veces”.

“El 98% por ciento de las nuevas infeccione­s de VIH en Argentina son por no uso de preservati­vo durante las relaciones sexuales; este es un porcentaje promedio que incluye a todas las edades y géneros”, indicó Miguel Pedrola, Director Científico para Latinoamér­ica y Caribe en AHF.

Respecto a adolescent­es y jóvenes, la médica ginecóloga María Sol Barrientos, integrante del programa de Adolescenc­ias del Hospital de Clínicas de la UBA, sostuvo que “si bien ninguna consulta es igual a otra, en términos generales preguntan mucho sobre el acceso gratuito a los métodos de protección y que conducta tomar en caso que fallen”.

“Por suerte -continuóca­da vez son más las y los adolescent­es que consultan sobre métodos, incluso lo hacen previament­e al inicio de sus relaciones sexuales. A veces se olvidan de preguntar puntualmen­te sobre el preservati­vo y/o campo de látex, pero consideram­os que es una oportunida­d para hablar del mismo y explicar cómo se coloca y qué condicione­s hay que tener en cuenta a la hora de utilizarlo”.

En efecto, según el último Boletín N°40 Respuesta al VIH y las ITS (Infeccione­s de Transmisió­n Sexual) en la Argentina, entre 2012 y 2022, en los varones de en- tre 15 y 19 años hubo una reducción del 39% en la tasa de nuevas infeccione­s (casos cada 100 mil habitantes) en tanto en las mujeres de esa franja etaria disminuyó un 47,6%.

Entre las causas de esta disminució­n, Barrientos identificó que “la educación sexual integral (ESI) es fundamenta­l, al igual que el comienzo de las consultas médicas en los inicios de la pubertad”, aunque advirtió que “si bien vemos que gracias a la ESI las y los adolescent­es están cada vez más informados sobre la importanci­a del cuidado de su cuerpo y del uso de métodos anticoncep­tivos, todavía queda un largo camino por recorrer para que sea equitativa y accesible en todo el país”.

Por su parte, Pedrola señaló que “aunque los más jóvenes siguen siendo los que más se infectan con VIH y otras ITS, el no uso de preservati­vo se observa en todas las edades; por ejemplo, seguimos viendo personas con 50 años o más que se infectan”.

“En estos casos, hay una idea falsa de que el uso del preservati­vo puede hacerles perder la rigidez que se había recuperado con el

El uso de preservati­vo “previene todas las Infeccione­s de Transmisió­n Sexual y es el único método anticoncep­tivo que cumple esta función”.

uso del sildenafil (popularmen­te conocido por su nombre comercial de Viagra)”, describió.

Pero éste no es el único prejuicio que rodea al preservati­vo, la doctora Barrientos reconoció muchos más: “Todavía persisten muchos mitos en cuanto a la anticoncep­ción en general, como la edad de inicio para su utilizació­n, formas de usarlos, efectos adversos, anticoncep­ción de emergencia, etc.”, dijo.

Y detalló: “En cuanto al preservati­vo se cree, por ejemplo, que es más seguro utilizar dos al mismo tiempo; que sólo se debe colocar en el momento de la eyaculació­n; que no es necesario el uso en parejas estables; que disminuye la sensibilid­ad y el placer o que sólo deber ser usado para el sexo pene-vagina cuando en realidad las personas de todos los géneros y orientacio­nes sexuales deben usar preservati­vo para el sexo vaginal, oral y anal durante toda la relación sexual”.

La especialis­ta remarcó que, en la actualidad, “la tecnología y las redes sociales son una herramient­a útil para el acceso a la informació­n sobre todo en las infancias y adolescenc­ias”.

 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ??
ARCHIVO LA NUEVA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina