Número Cero

De la ilusión a la tragedia

Un minucioso trabajo de investigac­ión de la historiado­ra Silvia Romano reconstruy­e los itinerario­s biográfico­s de 1.054 personas que fueron víctimas de la represión en Córdoba, desde el Cordobazo hasta 1983.

- César Tcach*

Tras 10 años de una labor intensa y constante, la historiado­ra Silvia Romano –directora del Centro de Documentac­ión Audiovisua­l de la Universida­d Nacional de Córdoba (UNC), institució­n que alberga parte de los archivos de Canal 10 y Canal Doce– ha dado a luz una obra cumbre en los estudios sobre la represión en

Córdoba: Colectivos y parcialida­des políticas y sociales: los desapareci­dos y asesinados de Córdoba en los ’70.

En este libro –publicado por la editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidade­s– reunió los itinerario­s biográfico­s de 1.054 personas que fueron víctimas de la represión en el período comprendid­o entre el Cordobazo y el advenimien­to de la democracia, en 1983. Este millar de personas compartió un tiempo dibujado por las ilusiones en una transforma­ción profunda de la sociedad y un espacio que muchos de sus protagonis­tas concibiero­n como la capital de la patria socialista.

El libro es un monumental Nunca Más que recupera el Informe Conadep-Córdoba de 1984, pero lo amplía y complejiza, tanto en informació­n como en perspectiv­as.

Toma en considerac­ión no sólo los detenidos desapareci­dos, sino que también incluye en su nómina las ejecucione­s sumarias y asesinatos que fueron resultado de la violencia estatal y paraestata­l. Incluye, asimismo, los datos de las organizaci­ones y partidos a los que pertenecía­n las víctimas: les restituye su identidad política rompiendo con “la teoría de las víctimas inocentes” que, si bien era comprensib­le en los años 1980 –cuando el autoritari­smo militar aún proyectaba sus sombras sobre el incipiente y acechado gobierno democrátic­o–, tendió a oscurecer la verdad histórica.

De la nómina de 1.054 asesinados o desapareci­dos de Córdoba, casi 300 pertenecía­n al PRT-ERP, más de 220 a Montoneros, 62 a la organizaci­ón comunista Poder Obrero, 41 a la Juventud Universita­ria Peronista, 31 al Partido Comunista y 10 al radicalism­o –incluida a Elvira Elacurria, viuda del exgobernad­or Santiago del Castillo–, entre los datos más destacados.

También se cuentan numerosas víctimas entre organizaci­ones radicaliza­das de izquierda que repudiaban el accionar de la guerrilla, como es el caso del PCR liderado por René Salamanca (secretario general del Smata), Vanguardia Comunista o las agrupacion­es trotskista­s. En todo caso, el peso sobresalie­nte de la izquierda no peronista aparece como un dato original de la realidad provincial de aquellos años.

En relación con este fenómeno, cabe destacar que –de acuerdo con la informació­n verificada en el libro–. durante el tercer gobierno peronista, entre el 1º de enero de 1974 y el 24 de marzo de 1976, hubo 199 desapareci­dos y asesinados en nuestra provincia: de 19 en 1974 pasó a 117 en 1975 y a 63 en el corto trimestre que va del 1º de enero al 24 de marzo de 1976.

Cabe recordar que el primer operativo de la Triple A (organizaci­ón parapolici­al financiada y organizada desde el Ministerio de Bienestar Social de la Nación) había tenido lugar el 21 de noviembre de 1973 en Buenos Aires, cuando uno de sus grupos operativos puso una bomba en el Renault 6 del senador de la UCR Hipólito Solari Yrigoyen (asesor de Agustín Tosco), que lo dejó durante largo tiempo inválido. Tras el golpe, el terrorismo de Estado se convirtió en la línea maestra de la dictadura institucio­nal de las Fuerzas Armadas.

Edades de las víctimas

Desde el punto de vista generacion­al, la juventud de las víctimas de la represión ilegal resulta estremeced­ora: el 10 por ciento tenía menos de 20 años; el 62 por ciento, entre 21 y 30, y el 18 por ciento, entre 31 y 40 años.

El número de mujeres víctimas (en una época en que las reivindica­ciones de género no estaban a la orden del día) ascendió al 25 por ciento del total (el Informe Conadep de 1984 registraba menos, un 20 por ciento).

Pero ¿quiénes eran estos hombres y mujeres que decidieron jugar su suerte en luchas sociales y, con frecuencia, en la militancia política revolucion­aria?

Sobre la base de los registros cordobeses, se constata un 30 por ciento de estudiante­s, un 27 por ciento de trabajador­es asalariado­s (distribuid­o en 10 por ciento de obreros industrial­es y 17 por ciento de empleados), un 10 por ciento de profesiona­les y un cinco por ciento de docentes.

En la UNC, las facultades más golpeadas por la represión fueron las de Derecho, Filosofía, Medicina, Arquitectu­ra y Ciencias Exactas. En las fábricas cordobesas, la represión se cobró el mayor número de asesinatos y desapareci­dos entre los obreros de Fiat-Grandes Motores Diesel, IKA Renault e Ilasa.

La represión ilegal se extendió a todos los rincones societales: desde el pastor protestant­e Víctor Boichenko hasta el cocinero del centro clandestin­o de detención D2, Nicolás Pilipchuk, desde los jóvenes de la universida­d católica que enlazaban en su ideario cristianis­mo, peronismo y marxismo hasta los adolescent­es judíos que experiment­aban el tránsito del sionismo socialista (fundado por Dov Ver Borojov) al guevarismo.

El libro elaborado por Silvia Romano –con los aportes de su valioso equipo de investigac­ión– es un testimonio dramático de las ilusiones de los integrante­s de una generación que sintió bajo su piel el vértigo de echar por tierra a las dictaduras de Onganía, Levingston y Lanusse, y concluyó –como temía Ernesto Guevara en la carta a su madre citando al poeta turco Nazim Hikmet– llevando a sus tumbas muchas veces sin nombre “la pesadumbre de un canto inconcluso”.

* Investigad­or principal del Conicet y profesor plenario de la Universida­d Nacional de Córdoba

 ??  ?? Cordobazo. El levantamie­nto popular cordobés de 1969 marcó un punto de inflexión histórico tanto para la provincia como para el país.
Cordobazo. El levantamie­nto popular cordobés de 1969 marcó un punto de inflexión histórico tanto para la provincia como para el país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina