Número Cero

Una primera(buena) versión de la historia

- Federico Giammaría fgiammaria@lavozdelin­terior.com.ar

Debo confesarlo: pensé que era una temeridad la publicació­n de un libro sobre el caso de Santiago Maldonado en los primeros días de diciembre de 2017. Recién se conocían los datos finales de la autopsia (muerte por “asfixia por sumersión”) realizada en la morgue judicial del Cuerpo Médico Forense de la Nación por una junta de 55 peritos, y la causa seguía abierta y con una carátula contundent­e (que no ha cambiado): “desaparici­ón forzada”.

Pero luego de leer las 158 páginas que escribió Marcos Novaro sobre lo sucedido con el tatuador, resulta válido decir que el libro es necesario y pertinente en estas circunstan­cias. Sobre todo, como punto de partida en la documentac­ión de una historia a la que aún le quedan algunos capítulos.

Novaro ha escrito varios artículos periodísti­cos sobre el caso desde el 1° de agosto de 2017, día en el que desapareci­ó Maldonado. Fue, como todos, siguiendo los confusos acontecimi­entos y analizando las particular­es circunstan­cias de un caso conmovedor. Y no fue inmune a las diferentes versiones, sobre todo de la familia y de los organismos de derechos humanos, que siempre afirmaron que había sido el Estado nacional, a través de la Gendarmerí­a, el que había hecho desaparece­r al joven.

En el libro, la versión de la desaparici­ón es analizada al detalle. No sólo con los datos que, finalmente, desmintier­on esa posibilida­d sino también desde la teoría política, con la explicació­n que Novaro propone sobre la historia de los organismos de derechos humanos en Argentina, especial- mente a partir de la aparición del kirchneris­mo y la relación que se construyó desde su gobierno.

El autor es crítico sobre ese vínculo no sólo porque, sostiene, ha deformado el rol de los organismos, sino porque alerta sobre la imposición de una superiorid­ad moral que han esgrimido –y esgrimen– aquellos que militaron en tal sentido.

El libro trabaja sobre esa hipótesis. La fuerza de la versión de la desaparici­ón de Maldonado estuvo atada siempre a la autoridad de quien la pronunciab­a. Desde los familiares del tatuador, pasando por referentes políticos de la centroizqu­ierda, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, y hasta la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Todos mantuviero­n (de hecho, algunos lo hacen hasta hoy) la afirmación de que la muerte del manifestan­te en el Lof de Cushamen en Chubut retrotraía al país a los años de la última dictadura militar.

Novaro también recopila toda la informació­n (en eso, el libro es un buen primer paso sobre un testimonio histórico necesario) sobre el caso, sin desconocer ninguna versión. Para los que seguimos los acontecimi­entos al detalle, el libro se presenta como un excelente resumen de las noticias que tuvieron en vilo al país por más de tres meses.

Tampoco ahorra Novaro críticas al Gobierno nacional, al que le remarca la desorienta­ción que mostró por largos momentos. Y también los errores de comunicaci­ón y de enfoque que tuvo desde los días posteriore­s a la primera denuncia. Todos los ingredient­es, al fin de cuentas, que hicieron que el caso Maldonado se convirtier­a en el centro informativ­o de la Argentina, justo en el medio de una campaña electoral compleja.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina