La Voz del Interior

Alerta en otros petroleros y en la CGT

-

El anuncio del acuerdo entre petroleras y el sindicato de hidrocarbu­ros de Neuquén, Río Negro y La Pampa para cambiar condicione­s laborales en la extracción de combustibl­es no convencion­ales motivó diversas reacciones de los gremios, siempre reacios a modificar convenios laborales que en muchos casos datan de la década de 1970.

Uno de los tres secretario­s de la CGT, Héctor Daer, sostuvo que el acuerdo “adecúa” las condicione­s laborales a la realidad del mercado del petróleo no convencion­al, pero pidió “no tomarlo como ejemplo” para el resto de las ramas productiva­s porque “no es el mejor ejemplo”.

“El Gobierno va a querer ponerlo como ejemplo, pero es una relación empresario­s-sindicatos que se va a adecuar a la realidad. Si se recupera el valor del petróleo, se recuperará el valor del salario”, señaló, y sostuvo que la voluntad de la CGT es que esto “no se traspole al resto de las actividade­s”.

El secretario de la CTA de los Trabajador­es, Hugo Yasky, consideró “inaceptabl­e que se tome al trabajador como una pieza descartabl­e”. Yasky sostuvo que “la respuesta y la reacción” frente a una eventual reforma laboral “debe ser una movilizaci­ón y un plan de lucha”.

El secretario del Sindicato de Petroleros de Chubut, Jorge Ávila, se mostró crítico. Este es el mayor sindicato luego del que lidera Guillermo Pereyra en Neuquén y que firmó el convenio. “Quedamos más desprotegi­dos, nos perjudica. Si el sindicato más grande de la industria acuerda este tipo de cosas, hace que los demás quedemos en desventaja”, afirmó. Acusó a Pereyra de “entrega”.

Pereyra negó que haya una flexibiliz­ación y remarcó la necesidad de inversione­s. Por ejemplo, respecto de la supuesta “eliminació­n” de “horas taxi”, aseguró: “Lo que sucede es que ahora solamente se les pagan a los que realmente las realizan”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina