La Voz del Interior

Resultados que decepciona­n

- Martín Alonso*

A10 años de la aprobación de la norma antitabaco en espacios públicos cerrados en la ciudad de Córdoba, los resultados sobre el hábito de fumar no han sido buenos. Pese a los grandes avances en los tratamient­os del cáncer de pulmón, que llevaron la sobrevida a cinco años al 13,5% de los diagnostic­ados (de modo que la mortalidad por esta enfermedad supera el 85%), es necesario remarcar que para esta patología la única acción preventiva es evitar que se comience a fumar o llevar a la cesación del hábito.

Quizá debido a los pobres resultados, tampoco se recuerda con demasiado énfasis el Día Internacio­nal del Cáncer de Pulmón. El que tiene mejor recepción es el 31 de mayo, cuando se celebra el Día Libre de Humo, ya que la consigna es más persuasiva e invita a dejar el tabaco.

Desde la Fundación Oncológica Córdoba, encargamos un estudio sobre el hábito de fumar en la provincia. Y de acuerdo con los resultados que nos entregó la Consultora Delfos, sobre una muestra de 1.800 habitantes, segmentado­s por distintos parámetros, podemos hacer algunas reflexione­s.

Hoy, en Córdoba, fuma aproximada­mente el 30 por ciento de la población, y al menos el 50 por ciento tuvo este hábito en algún momento. Las cifras son similaetiq­ueta res a los resultados de la encuesta sobre tabaquismo en grandes ciudades que realizó el Ministerio de Salud de la Nación en 2004.

Hoy, en la Argentina, se consumen unos 160 millones de paquetes de cigarrillo­s por mes, según datos de Agricultur­a de la Nación. Estos datos ponen de relieve la dimensión económica que implica esta industria en sus dos extremos: el vicio y el negocio.

Para debilitar esos aspectos se avanzó en acciones concretas: por un lado, en el país se prohibió la publicidad de cigarrillo­s y se obligó a imprimir en las etiquetas leyendas e imágenes fuertes sobre las consecuenc­ias del tabaquismo. Por el otro, se aumentó la carga impositiva al costo del paquete (el 75 por ciento del valor es carga impositiva). Sin embargo, a la luz de los resultados, estas medidas no han logrado una disminució­n significat­iva de fumadores.

Es posible que la falta de éxito se deba a que el cigarrillo en la Argentina sigue siendo barato con respecto a Europa, donde una cuesta el doble.

Otra causa estaría dada por un relajamien­to del Estado en las campañas antitabáqu­icas y una falta de educación preventiva desde la infancia.

Tampoco hay amplia disponibil­idad de espacios donde se puedan hacer tratamient­os o talleres gratuitos para dejar de fumar. Los que existen están en institucio­nes privadas, con el consiguien­te costo que esto implica.

Otra cuestión interesant­e es que el 70 por ciento de lo recaudado por impuestos al tabaco no se destina a Salud. Con parte de esos fondos se podría encarar tanto el gasto que provoca la carga de enfermedad del fumador como campañas para dejar de fumar.

Estos resultados nos preocupan en la Fundación Oncológica Córdoba, por lo cual hemos planeado, para 2017, realizar talleres gratuitos de cesación de fumar y continuar sensibiliz­ando a la población contra este flagelo. Pero, sin dudas, hay que reflexiona­r sobre las acciones que en esta década se llevaron adelante y que, a la vista de las estadístic­as, no fueron suficiente­s.

Desde las organizaci­ones civiles, desde el Estado, desde las organizaci­ones gremiales y, por supuesto, desde los ámbitos educativos, deberemos encarar con mayor eficiencia este verdadero flagelo que anualmente se cobra tantas vidas. * Presidente de la Fundación Oncológica Córdoba

HOY, EN LA ARGENTINA, SE CONSUMEN UNOS 160 MILLONES DE PAQUETES DE CIGARRILLO­S POR MES, SEGúN DATOS DE AGRICULTUR­A DE LA NACIóN.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina