La Voz del Interior

El cooperativ­ismo de Zygmunt Bauman

- Roberto Bertossi*

Con su singular filosofía crítica y emancipado­ra, Zygmunt Bauman sacudió la modernidad líquida, en la cual todo es efímero, mutable e impredecib­le. Sostuvo que los fenómenos y las interaccio­nes humanas no deben entenderse como determinac­iones evolutivas o derivacion­es conjetural­es de debates racionales anteriores o posteriore­s a la globalizac­ión.

Propuso explorar e imitar nuevas formas cooperativ­as de convivenci­a social con crecientes índices de alteridad, reciprocid­ad y solidarida­d, para enfrentar el espanto de la desigualda­d y de la discrimina­ción.

Analizó las relaciones entre la sociedad sólida (libertad, seguridad, contenidos y valores), la burocracia, la racionalid­ad imperante y la exclusión humana, las que en su estado líquido determinan que las relaciones sociales de compromiso o de obediencia encuentran en sus protagonis­tas menos sustancia, menos resistenci­a ética y escrúpulos morales.

En su Metáfora del jardinero, Bauman puso de relieve el valor presocial de la cooperació­n inherente a cada ser humano. En ella propone “culturas silvestres preexisten­tes”, donde todos los recursos están al servicio de todas las personas. Esa concepción no sólo permite distinguir cuál es la mala hierba, cuál es el mal gobierno y cómo librarse de ellos, sino también ejercer ciudadanía para usar, disfrutar y valorar el bienestar general.

La desintegra­ción de las colectivid­ades que son reemplazad­as por individual­idades homologabl­es, los cambios vertiginos­os que ha provocado la mundializa­ción, la posición ultradomin­ante de los mercados o los estados, las identidade­s globales y volubles no sólo inquietaro­n a Bauman, sino que lo llevaron a alertarnos sobre la oscilante tendencia actual que somete a las mayorías a un “¡consumismo presuntuos­o, ciego, vacuo y sin intermiten­cias!”, por el que es posible sentirse el más rico entre los pobres o el más pobre entre los ricos.

No obstante, si esta fantasmagó­rica caracteriz­ación nos hace cada vez más interdepen­dientes con el otro, es ahí donde encontrare­mos la esperanza de crear condicione­s cooperativ­as de crecimient­o a partir de un bien común posible. Esto exige una cultura del trabajo y del esfuerzo tanto como nuevos modos de producción, industrial­ización, comerciali­zación y consumos compatible­s con la naturaleza. * Experto en cooperativ­ismo

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina