La Voz del Interior

Algo se amasa en Mayú Sumaj

Esta noche comienza el Festival del Pan Casero en esa localidad de las Sierras. Desde ahora será con entrada gratuita y habrá destacados números artísticos.

- Fernando Agüero

Olga Samaya tiene todo listo para hoy. Como muchos en Mayú Sumaj, espera con ansias la hora en que se largue la 20ª edición del Festival Nacional del Pan Casero, que este año trae a estrellas del folklore a un pueblo humilde y de trabajo.

La novedad es que la entrada al predio ubicado a la vera de la ruta 14 (Camino de las Altas Cumbres) es totalmente gratuita. Sólo se cobrará el ingreso a un sector cercano al escenario (200 pesos) donde habrá mesas, y las familias serán atendidas por mozos.

Olga aprendió a amasar y cocinar el pan de su suegra y fue su cuñado, el exjefe comunal Juan Carlos Pereyra, quien una tarde reunió a la familia y a los amigos para preguntarl­es qué evento podrían hacer para que los turistas lleguen al pueblo. “Surgió la idea del Pan Casero porque era lo que hacíamos, lo que sabíamos hacer. Mi suegra hizo durante muchos años pan para vender y fue lo que ayudó a muchas familias de la zona a salir adelante”, cuenta la mujer mientras comienza a meterle fuego al horno de barro del patio de su casa.

Esfuerzo de todos

“Lograr que esta edición tenga una entrada gratuita es un esfuerzo entre lo institucio­nal y lo privado”, rescató el presidente comunal Fabián Flores. “Tener esta grilla es el fruto de 20 años de trabajo”, sostuvo y recordó que Punilla es la cuna del folklore con el máximo evento en Cosquín.

Ayer, todo estaba casi todo listo. Los preparativ­os transcurre­n a la siesta en Mayú Sumaj, lugar que hace unos años se convirtió en la playa más elegida por los jóvenes que llegan a la región de vacaciones. Hace unos años se decidió que el escenario se llame Chango Rodríguez, en honor al folklorist­a cordobés, y que el predio lleve el nombre de don Carlos Capdevilla, un gaucho de ley que si bien era de Carlos Paz supo andar estos caminos de tierra y piedra.

Qué habrá para comer

Los hornos de barro de Mayú Sumaj no cesan de cocinar pan esta semana. Se espera un aluvión de gente y las mujeres del pueblo no dan abasto con todo. En el predio hay sonidistas, iluminador­es y expertos en armado de escenarios; pero también llegan quienes tienen que armar el sector donde estarán las carpas de comidas y hasta unos hombres bien dispuestos a los que se les ha dado la tarea de quitar unos nidos de loros que están en lo más alto del tinglado.

Además del pan, habrá una buena oferta de comidas típicas. “Desde asado con cuero, costillar a la llama, y hasta paella”, señaló el jefe comunal.

Bajo las estrellas de las sierras, al pie de las Altas Cumbres, esta fiesta que nació bien humilde comienza a crecer con los años. “Hay unas 200 personas involucrad­as en este festival”, dijo Flores y enumeró todas las tareas que se llevan adelante para que todo salga bien y el turista que llegue a ser parte de la fiesta se vaya contento y vuelva todas las noches.

“Y este año llegan por primera vez los Manseros Santiagueñ­os, que son los Rolling Stones del folklore”, festejó el jefe comunal.

 ??  ?? Número central. Los Tekis estarán en el cierre de la primera jornada del festival.
Número central. Los Tekis estarán en el cierre de la primera jornada del festival.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina