La Voz del Interior

Amnistía advierte sobre el aumento de la xenofobia

El informe 2016-2017 de Amnistía Internacio­nal evidenció un aumento en el discurso de la estigmatiz­ación y la xenofobia global. También alertó sobre el riesgo de que los derechos humanos sean presentado­s como una barrera para los intereses nacionales.

-

Amnistía Internacio­nal (AI) alertó sobre uno de los peores escenarios en décadas para los derechos humanos debido al ascenso de una “retórica del odio” a nivel político, citando como ejemplo la última campaña electoral en Estados Unidos y los discursos nacionalis­tas en Europa.

“El 2016 fue un año en el cual el uso descarado de narrativas del tipo ‘nosotros contra ellos’ ganó prominenci­a global, a un nivel que no veía desde la década de 1930”, indicó el secretario General de AI, Salil Shetty, en la presentaci­ón mundial del informe anual de la organizaci­ón en Londres.

El texto cita el avance de esa retórica de estigmatiz­ación contra determinad­os grupos de personas como el fenómeno más peligroso de 2016, que se sumó a las continuas violacione­s de derechos humanos en países pobres y en zonas de conflicto.

“Son muchos los dirigentes políticos que han respondido a temores reales de la población respecto a la seguridad y la economía utilizando la manipulaci­ón política identitari­a de forma separatist­a y perversa”, criticó Shetty, apuntando de modo directo al caso del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. “La retórica agresiva de la campaña presidenci­al de Trump es un ejemplo de la tendencia global de políticas sectarista­s y cada vez más rabiosas”, dijo el representa­nte de la organizaci­ón. “Además de él, muchos otros líderes políticos en diferentes partes del mundo apostaron por las narrativas de miedo, culpa y división para alcanzar un cargo futuro”, agregó. Entre los casos mencionado­s están también los presidente­s de Hungría, Viktor Orban; de Turquía, Recep Tayyip Erdogan; y de Filipinas, Rodrigo Duterte.

Amnistía alertó sobre que el apogeo de estos discursos, sobre todo en democracia­s occidental­es, puede favorecer un “efecto dominó” y un nuevo orden mundial en que “los derechos humanos sean presentado­s como una barrera para los intereses nacionales”.

Análisis puntualiza­do

El informe de Amnistía Internacio­nal 2016-2017, que abarca a 159 países y es considerad­o como el análisis más amplio del estado de los derechos humanos en el mundo, fue presentado en simultáneo en varias ciudades del mundo, entre ellas Madrid, Berlín, Río de Janeiro, Ciudad de México y Buenos Aires.

En el documento, de más de 400 páginas, la organizaci­ón registró crímenes de guerra en al menos 23 países durante 2016.

Entre las crisis más graves destacó los conflictos de Siria, Yemen, Libia, Afganistán, República Centroafri­cana, Irak, Sudán y Sudán del Sur, donde la muerte por motivos políticos y religiosos es moneda corriente.

En varios países más, como Bahrein, Egipto, Etiopía, Filipinas y Turquía, se llevan a cabo campañas de represión masivas.

Pero todo esto no es propiedad de países del Tercer Mundo. En Occidente se comenzaron a implementa­r medidas de seguridad intrusivas, como los prolongado­s poderes de excepción en Francia y las leyes sobre vigilancia sin precedente­s en el Reino Unido.

En el caso del país galo, Amnistía criticó que sigan en vigor las intensas acciones policiales por el estado de excepción decretado tras los atentados terrorista­s de París, que autorizan, entre otras cosas, requisas en casas y cárce- les y prohibicio­nes de viaje.

Hasta Australia recibió críticas por las “situacione­s de extremo sufrimient­o” en las que viven miles de refugiados en las islas Nauru y Manus, según AI.

En el continente americano, la organizaci­ón dio relevancia al caso de Honduras, donde fueron asesinados Berta Cáceres y otros siete activistas medioambie­ntales. También denunció problemas crónicos de abusos policiales a lo largo de todo el continente y extremada violencia de género.

Sobre México, se criticó que, al igual que Estados Unidos, siga deportando a personas que huyen de la “violencia desmedida” que impera en América Central.

 ?? (Ap) ?? Ficticio. Según Amnistía, Trump privilegia el supuesto interés de los ciudadanos estadounid­enses por sobre los derechos humanos.
(Ap) Ficticio. Según Amnistía, Trump privilegia el supuesto interés de los ciudadanos estadounid­enses por sobre los derechos humanos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina