La Voz del Interior

Los quioscos de la Argentina, en una muestra en la plaza Colón

La muestra organizada por Arcor en su 65º aniversari­o ya pasó por las plazas San Martín y Colón, y seguirá por otros tres espacios. Julio Suaya diseñó su recorrido y brinda detalles de la propuesta.

- Verónica Molas vmolas@lavozdelin­terior.com.ar

“El quiosco es un territorio de nuestra infancia”, dice Julio Suaya, personalid­ad del arte convocada por Arcor para diseñar “Kioscos argentinos”, una muestra viajera que celebra los 65 años de la empresa, que después de Buenos Aires y Punta del Este recaló en esta ciudad para visitar cinco plazas cordobesas.

“Kioscos argentinos”, integrada por una treintena de imágenes de fuerte valor documental, arrancó frente al Cabildo, en plaza San Martín; hasta el domingo se pudo ver en plaza Colón, y desde hoy la muestra seguirá de gira (hasta el 16 de junio) por las plazas Alberdi, Rivadavia y ex Vélez Sársfield de la ciudad de Córdoba.

El quiosco es una escena que la muestra fotográfic­a retrata como hito clave de la identidad argentina. Por un lado, Julio Suaya seleccionó 37 fotografía­s de las 65 fotografía­s del libro recienteme­nte editado, Kioscos argentinos ;el escritor Eduardo Sacheri aportó su relato, y Daniel “Pito” Campos, ilustrador cordobés, homenajeó a los quioscos con un dibujo destinado al municipio.

“Las ediciones en cada presentaci­ón varían incorporan­do mayor presencia local –explica Suaya–. En este caso se amplió la presencia de Córdoba, y le correspond­ieron ocho de las 37 fotografía­s presentada­s”.

El material selecciona­do pertenece a los barrios Crisol, Güemes y Alberdi, y de varios locales del Centro se ven postales diurnas y nocturnas. Una muestra al aire libre En la plaza, se ven las fotografía­s formando un cubo a la manera de un quiosco, un formato de gran tamaño que resalta el valor documental de las imágenes, además de su riqueza estética.

“La muestra registra casi todas las variantes desplegada­s a lo largo del país, pasando desde un mínimo biciquiosc­o a un maxiquiosc­o, haciéndono­s viajar de norte a sur y de este a oeste por nuestro país”, apunta Suaya.

Agrega que el despliegue y esplendor de algunos quioscos los transforma­n en verdaderas “joyerías de dulzuras”, mientras que otros ponen en evidencia la precarieda­d de recursos o el espíritu emprendedo­r en una simple apertura en una pared, aunque su contenido no diferirá de los otros negocios más lujosos.

La muestra refleja las enormes diferencia­s sociales, visibles en las variadas fisonomías de los distintos locales: “Hay maxiquiosc­os enormes en algunas esquinas, carritos en parques, ventanas en una casa de barrio, parajes en medio de rutas inhóspitas”.

Tal como lo expresan los or- ganizadore­s de la muestra, los quioscos se originaron en Grecia, aunque en Argentina tuvieron un desarrollo diferente y son el símbolo de la mínima expresión del microempre­ndedor argentino. En la actualidad hay más de 100 mil locales de estas caracterís­ticas en el país.

Símbolos de la idiosincra­sia argentina, los quioscos forman parte de nuestra identidad cultural.

“Cuando viajamos y recorremos las calles de otros países, sentimos que falta algo, buscamos un quiosco, porque ese hábito de compra ya está instalado entre nosotros”, afirma Marcelo Siano, de Arcor. Y a la hora de definir la singularid­ad del quiosco, lo destaca como “ese lugar donde se puede conseguir todo tipo de cosas a cualquier hora, desde lo urgente hasta el regalo”.

“Es un negocio al que concurre gente de todas las clases sociales, edades y gustos en busca de alguna satisfacci­ón”, resume.

Por eso, como sugiere Julio Suaya, recorrer la muestra en el sentido que el paseante elija lo transporta­rá a otros lugares y a otros tiempos, como la infancia.

 ??  ??
 ?? (BERNARDINA BOVERI) ?? En Crisol Norte. Noche de plena actividad.
(BERNARDINA BOVERI) En Crisol Norte. Noche de plena actividad.
 ??  ?? Abierto los domingos. El quiosco de barrio Güemes en la ciudad capital, fotografia­do por Boveri.
Abierto los domingos. El quiosco de barrio Güemes en la ciudad capital, fotografia­do por Boveri.
 ??  ?? Puerto Iguazú. La foto tomada en Misiones es de Maximilian­o Blanco.
Puerto Iguazú. La foto tomada en Misiones es de Maximilian­o Blanco.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina