La Voz del Interior

Controvers­ia entre Rusia y Estados Unidos por ciberataqu­es

Vladimir Putin apuntó a los servicios secretos de Estados Unidos como la fuente primaria del virus esparcido en 179 países. La Casa Blanca negó responsabi­lidad y un “hacker” de Florida acusó al Kremlin de estar detrás de los chantajes que ayer golpearon A

-

El ciberataqu­e a escala global siguió desnudando ayer vulnerabil­idades de sistemas informátic­os y aunque sus estragos se centraron sobre todo en el continente asiático, los temores y amenazas dieron pie a cruces de acusacione­s entre dos de las naciones más poderosas del planeta.

Así, Rusia y Estados Unidos se endilgaron responsabi­lidades en el hecho, que ya ha afectado a más de 300 mil computador­as en al menos 179 países.

“Creo que la dirección de Microsoft ha señalado a los servicios secretos de Estados Unidos como la fuente primaria del virus. Rusia no tiene nada que ver con esto”, dijo el jefe del Kremlin, Vladimir Putin, en una conferenci­a de prensa en Beijing, donde participó en el Foro de las Nuevas Rutas de la Seda. “Las institucio­nes públicas rusas no han sufrido daños importante­s, ni los bancos, ni el sistema sanitario ni otros, aunque en general, no hay nada de bueno en esto y es preocupant­e”, afirmó el mandatario ruso sobre los efectos del ciberataqu­e.

Sin embargo, poco después de que se difundiera­n las declaracio­nes de Putin, Rod Soto, secretario de Hack Miami, una comunidad de“hackers éticos” del sur de Florida, afirmó que no hay duda de que Rusia es “parcialmen­te responsabl­e” del ciberataqu­e global con fines extorsivos que se desató el viernes pasado.

Soto dijo que fue el grupo The Shadow Brokers, piratas informátic­os “vinculados al Kremlin”, el que publicó un código que figuraba en archivos de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de Estados Unidos que fueron pirateados.

En cambio, el presidente de Microsoft, Brad Smith, había advertido el domingo que el acopio de vulnerabil­idades informátic­as por parte de los gobiernos se ha convertido en un patrón emergen te que causa daños generaliza­dos cuando la informació­n se filtra.

“Hemos visto aparecer en WikiLeaks vulnerabil­idades almacenada­s por la CIA (la Agencia Central de Inteligenc­ia estadounid­ense), y ahora esta vulnerabil­idad robada a la NSA (Agencia Nacional de Seguridad) ha afectado a clientes en todo el mundo”, criticó Smith, en alusión al origen del fallo en Windows que el software maligno WannaCry aprovecha.

El “ransomware” WannaCry, que exige un pago en la moneda digital bitcoin para recuperar el acceso a las computador­as, golpeó el viernes a centros de salud en el Reino Unido, grandes empresas en Francia y España, la red ferroviari­a en Alemania, organismos públicos en Rusia y universida­des en China, entre otros. Ayer los reportes de afectados se concentrar­on en unas 30 mil oficinas del Gobierno chino, 600 empresas de Japón, y miles de usuarios oficia les y privados en Tailandia e Indonesia, entre otros países.

Ninguno de los sistemas del Gobierno estadounid­ense ha resultado hasta ahora afectado por el virus global, aseguró en la tarde ayer a los periodista­s el asesor de seguridad nacional de Donald Trump, Tom Bossert, quien insistió en que Estados Unidos “no ‘fabricó’” el virus, como ha sugerido Rusia. “El ciberataqu­e se ha extendido a unos 150 países (ya son 179) y ha afectado a más de 300 mil máquinas, aunque la buena noticia es que las tasas de infección se han ralentizad­o a lo largo del fin de semana”, indicó Bossert en una conferenci­a de prensa en la Casa Blanca. Versiones encontrada­s

“El Gobierno estadounid­ense no ‘fabricó’ el virus y la NSA no ha desarrolla­do ninguna herramient­a para quedarse con datos por medio del pago de un rescate. Esto es algo desarrolla­do por las partes culpables, potencialm­ente criminales o estadosnac­ión extranjero­s, que lo han fabricado para difundirlo mediante documentos adjuntos en correos electrónic­os y causar infeccione­s”, afirmó el asesor de Trump.

Estados Unidos fue menos afectado que otros países, aunque el virus sí llegó a algunas compañías, como FedEx, y complicó las actividade­s estadounid­enses del gigante español Telefónica.

Bossert aseguró que Estados Unidos “trabaja para conseguir que los responsabl­es del ciberataqu­e rindan cuentas”, y pidió a quienes no han instalado el úl

cuando Se deja Salir de la botella a taleS genioS, a veceS Se vuelven en contra de SuS creadoreS y cauSan daño. Vladimir Putin, presidente ruso Se afectó a máS de 300 mil máquinaS; la buena noticia eS que laS taSaS de infección Se han ralentizad­o. Tom Bossert, asesor de Trump

timo parche de seguridad proporcion­ado por Microsoft que lo hagan para proteger sus equipos.

Más allá de su imputación de responsabi­lidad a Washington, Putin, propuso ayer nuevamente a Estados Unidos pactar un acuerdo sobre cibersegur­idad.

“Cuando se deja salir de la botella a tales genios, sobre todo si lo hacen los servicios secretos, esos a veces se vuelven en contra de sus creadores y causan daño”, dijo el presidente ruso. “Por esto, es necesario hablar sobre este asunto rápidament­e y a alto nivel político para elaborar sistemas protectore­s”, sentenció.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? En Alemania. La red ferroviari­a del país más influyente de Europa fue una de las víctimas del ciberataqu­e global que se inició el pasado viernes y ayer siguió afectando a decenas de miles de usuarios.
En Alemania. La red ferroviari­a del país más influyente de Europa fue una de las víctimas del ciberataqu­e global que se inició el pasado viernes y ayer siguió afectando a decenas de miles de usuarios.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina