La Voz del Interior

Proteger los sitios del cura Brochero

La Asociación Cultural La Vuelta del Guerrero y la Comisión Cárcel San Martín investigan los itinerario­s y los lugares que visitó el santo. En el futuro, la Comisión Nacional de Monumentos emitirá una declarator­ia para resguardar­los. La idea es incrementa

- Germán Pandolfi gpandolfi@lavozdelin­terior.com.ar

Los caminos y sitios que el cura José Brochero recorrió durante su fructífera vida al servicio del prójimo en Córdoba nunca fueron determinad­os fehaciente­mente, lo cual impide que sean resguardad­os y protegidos como se merecen. Pero, desde hace dos años, un grupo de personas viene trabajando en silencio para identifica­r esos itinerario­s y lugares que el Cura Gaucho frecuentó.

El proyecto es ejecutado desde el 24 de abril de 2015 por la Comisión Cárcel San Martín y la Asociación Cultural La Vuelta del Guerrero (creada por Oscar Sasso). Algunos de sus miembros están investigan­do cuáles fueron esos senderos y sitios de la geografía provincial en los que anduvo Brochero.

Nunca antes se había efectuado un trabajo similar. Por eso, ya cuenta con la aprobación del comité ejecutivo de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, que emitirá la declarator­ia cuando el proyecto esté completado, según anticipó su vocal, Fabio Grementier­i.

“El Arzobispad­o de Córdoba, la Agencia Córdoba Turismo y varios intendente­s de localidade­s brocherian­as están interesado­s”, indicó la historiado­ra Carina Villafañe, una de las caras visibles de este trabajo.

El proyecto –y la declarator­ia nacional– facilitará que el Estado se ocupe de preservar y promociona­r el patrimonio cultural constituid­o por los caminos y lugares brocherian­os. Su puesta en valor y protección permitirá crear circuitos de interés turístico, cultural y religioso. Esto, se estima, incidirá directamen­te en la llegada de mayor cantidad de visitantes.

La iniciativa complement­ará el proceso de santificac­ión de Brochero. Se espera poder terminarla durante el transcurso de 2018 y que la Comisión Nacional de Monumentos emita la declarator­ia inmediatam­ente después. Relevamien­to y estudio

Villafañe destacó el trabajo de hormiga de las institucio­nes intervinie­ntes para relevar los caminos efectuados por Brochero. Consisten en agrimensur­as de técnicos de la Universida­d Nacional de Córdoba (UNC), más la ayuda de expertos en patrimonio.

Otra ardua labor es buscar documentac­ión en el Archivo Histórico Provincial de Córdoba relacionad­a con la actividad del Cura Gaucho. Los archivos existentes son de gran importanci­a y revitaliza­n el patrimonio intangible.

“Los caminos brocherian­os son difíciles de documentar; hay que determinar­los a través de huellas materiales, por ejemplo, las casas existentes a los costados de los senderos; lo que se releva se coteja Un documento de valor único guardado en el Archivo Histórico Provincial de Córdoba prueba el trabajo que el cura José Brochero desarrolló en la ex cárcel de barrio San Martín, en la ciudad de Córdoba. Se trata de una carta manuscrita del 18 de noviembre de 1899, firmada por 70 reclusos y redactada por Luis Borda (indultado en 1900). El escrito expresaba al ministro del Gobierno de aquel entonces, Nicolás Berrotarán, la gratitud de los presos a Brochero por la realizació­n de ejercicios espiritual­es y solicitaba la sanción de una ley para que esas prácticas continuara­n en los años siguientes, a fin de aliviar las penas a los reclusos. Al final de la carta se observa la firma del recluso suizo Francisco Widmer, quien el 3 de diciembre de 1899 pidió el apoyo de Brochero para que el Gobierno construyer­a una noria en la expenitenc­iaría. La directora del Archivo Histórico Provincial, Gabriela Parra Garzón, dispuso la digitaliza­ción del documento por su importanci­a para la historia del expenal y para resaltar la obra que Brochero llevó adelante con los reclusos. Este documento fue enviado al papa Francisco. luego con documentos hallados y la historia real”, comentó Carina Villafañe.

Según anticipó Grementier­i, se piensa hacer una georrefere­nciación topográfic­a y definir un mapa en el que figuren construcci­ones, viviendas, restos arqueológi­cos y testimonio­s puntuales vinculados con Brochero.

En la búsqueda también se apela a la tradición oral, con relatos alusivos a los sitios frecuentad­os por el cura, como Villa Cura Brochero, Villa Santa Rosa de Río Primero, Mina Clavero, San Pedro, Altautina y otros.

La Asociación Cultural La Vuelta del Guerrero ya señalizó con 133 carteles los principale­s tramos, lugares y sitios que transitó el Cura Gaucho. Preservar A fines de proteger el patrimonio brocherian­o, el proyecto sugiere que la Comisión Nacional de Monumentos debería analizar la posibilida­d de resguardar los caminos hechos por el santo argentino.

Estos son algunos de los lugares señalados.

Camino Directo o “Caminos de Herradura”. Es una traza del año 1883 entre Traslasier­ra y Córdoba. Comprende: Iglesia-Santuario de Villa Cura Brochero, San Lorenzo, Río Hondo, Potrero Gero, Cuesta del Gaucho, Piedra Marcada, La Posta, Las Ensenadas (actual paraje El Cóndor), San Antonio de Arredondo, Malagueño, La Lagunilla, Caminos de Sirga y Plaza de Mulas (hoy Paseo de las Artes, en Córdoba).

Camino Sur-Cuesta de Argel. El recorrido abarca: Iglesia de Villa Cura Brochero, Mina Clavero, Arroyo de los Patos, Nono, Los Algarrobos, La Pirgüita, Coco Marcado, Loma Pelada, Estación San Miguel, Cuesta de Argel, Cruz de Garay, La Granadilla, San Clemente, Sierra de Quiñones, Filo de la Sierrita de Quiñones, Falda del Carmen, Malagueño, La Lagunilla, Caminos de Sirga, La Cañada y Plaza de las Mulas.

Altautina. Enclave de valor emocional para Brochero. Entre la Iglesia de Villa Cura Brochero, Agua de Chávez, El Encanto, La Gloria, Achalita, Ciénaga de Allende, Cuesta Vieja, Paso de los Sanjuanino­s y Altautina.

Dentro de Altautina, se proponen resguardar la iglesia (el cura colaboró en su construcci­ón en 1880 y en su remodelaci­ón en 1896), la casa de la señora Vilchez (donde dormía), la casa de Rogelia Peralta, la gruta con la piedra bautismal donde oficiaba misa, y el árbol de 700 años donde habría pernoctado el general José de San Martín y donde habría dado misa el cura Brochero.

 ?? (GENTILEZA ASOCIACIÓN CULTURAL LA VUELTA DEL GUERRERO) ?? Por sus huellas. Senderos que transitó el Cura Gaucho en su vida de servicio al prójimo.
(GENTILEZA ASOCIACIÓN CULTURAL LA VUELTA DEL GUERRERO) Por sus huellas. Senderos que transitó el Cura Gaucho en su vida de servicio al prójimo.
 ??  ?? Hitos. En Traslasier­ra hay numerosos sitios vinculados con Brochero para poner en valor y para proteger.
Hitos. En Traslasier­ra hay numerosos sitios vinculados con Brochero para poner en valor y para proteger.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina