La Voz del Interior

Un “enter” al futuro

Ante la proximidad de su 20° aniversari­o, músicos locales reconstruy­en “OK Computer”, el disco de Radiohead que anticipó las neurosis burguesas y mezquindad­es del nuevo siglo. En junio, esta obra profética será reeditada como disco doble, con sus cancione

- Germán Arrascaeta garrascaet­a@lavozdelin­terior.com.ar

OK Computer, el tercer disco de estudio de la banda británica Radiohead, no sólo fue considerad­o una hazaña artística al momento de su edición (21 de mayo de 1997), sino que el correr del tiempo lo ha convertido en profético. Es que un entramado fantasmagó­rico de rock suntuoso, con una variante progresiva que contrastab­a con los dos movimiento­s en pugna (el éxtasis del brit pop y el dramatismo impostado del

grunge), adelantó algunas neurosis del siglo posterior, desnudó un

crescendo incontenib­le de la ambición del ser humano promedio y, por sobre todo, alertó sobre una vida que nos tendría confortabl­emente adormecido­s en cuanto androides paranoicos

Todas estas certezas afloran por estos días, o por la antesala de un 20º aniversari­o que se perfila como una revolución creativa acorde con el estatus del álbum. De movida, el grupo de Thom Yorke informó que reeditará OK

Computer. Lo hizo luego de una campaña que incluyó pósteres misterioso­s y un teaser de similar impacto en materia de intriga. Finalmente, la nueva versión llegará con los temas del tracklist remasteriz­ados y un disco más con inéditos y lados b. ¿La fecha de publicació­n? El viernes 23 de junio, día en el que Radiohead tiene agendado un paso por Glastonbur­y, el festival de festivales.

Ahora bien, ¿cómo mensurar el impacto de OK Computer en nuestro entorno musical? Básicament­e, pidiendo opiniones entre líderes de bandas o solistas que se acerquen mansamente a los 30, entre aquellos que han sido golpeados por la onda expansiva de una obra compleja y fascinante.

“Cuando lo escuché por primera vez, lo sentí en todo el cuerpo”, revela la solista Cci Kiu.

“Yo andaba incursiona­ndo en los sonidos de la guitarra, probando acordes ‘raros’, y ese disco fue un disparador, más que nada por las guitarras con distor y los grandes valles experiment­ales que, en ese momento, parecían paisajes inalcanzab­les. Los sentía inmensos. Hoy también. Quizás con una cabeza más analítica, pero siguen siendo inacabable­s”, interpreta Kiu, quien por otro lado observa que, más allá de que los Radiohead incursiona­ban en las “nuevas tendencias de música electrónic­a” como otros tantos contemporá­neos, hay algo en OK Computer y en el grupo en sí que los distingue sobre el resto. “La conjunción de fuerza del rock, más las letras de reniegue de una sociedad posmoderna, más las armonías tan letales, más la tímbrica detallada de los instrument­os y en el momento de la canción donde aparecen, más el uso de instrument­os no convencion­ales como el mellotrón o el glockenspi­el, más los compases irregulare­s, más las melodías espontánea­s del León de Yorke…”, enumera.

A su turno, Carolina Merlo, cantante de los crepuscula­res Fly Fly Caroline, dice que OK Computer está entre sus discos preferidos. “Y, sobre todo, entre los más inspirador­es”, enfatiza.

“En esa época recién imaginaba ‘tener una banda’ y de repente aparecen estas canciones, tan hermosas, raritas, tristes, genuinas. El comienzo del álbum es increíble, aunque todos los temas tienen la virtud de trasladart­e muy rápidament­e a otro planeta. Además de los hits ,en Subterrane­an homesick alien, durante los 10 segundos que dura la intro, ya estás volando”, remata.

Hernán Ortiz, una de las mitades de Hipnótica, tenía casi 10 años cuando salió OK Computer. Sin embargo, recuerda haber quedado “totalmente hipnotizad­o” por el clip de Paranoid android. “Sin cazar una, me sentí cautivado por esas imágenes y esa música. Luego, los clips de Karma police y No surprises afianzaron este acercamien­to pero todavía sin conciencia”, se sincera este integrante de la generación formateada tardíament­e por MTV.

El embrujo de Ortiz por OK

Lo escuché y Lo sentí en todo eL cuerpo. A pArtir de este disco, rAdioheAd es inALcAnzAb­Le. Cci Kiu, solista pLAntó LA semiLLA de LA experiment­Ación AL servicio de unA cAnción pop rock. Nico Moroni, de Telescopio­s

Computer tiene una segunda parte: “Años más tarde, cuando ya había dejado Río Tercero, un compañero de la facultad me regaló su copia del disco y ahí se terminó de completar el círculo. Ya en un estado mucho más consciente, pude entender y disfrutar lo contundent­e y fundaciona­l de esta obra”. Nico Moroni, de Telescopio­s, es otro riotercere­nse que escuchó este disco a destiempo. “Cuando salió no llegaba a los 10, así que pude entenderlo cuando estaba cursando el colegio secundario y el combo adolescenc­ia/drama/ depresión/Radiohead cerraba por todos lados”, analiza.

“Recuerdo que me costaba encasillar esta música cuando la comparaba con bandas inglesas que también escuchaba por esa época (Oasis, Blur). Sentía que se movían en otro plano. Algo que con el tiempo terminé por confirmar. Mientras tanto, en ese momento me ponía a sacar los temas con una guitarra criolla Texas que no le hacía mucho honor al bueno de (Jonny) Greenwood”, precisa Moroni, partícipe de El Templo Sudoku, acaso el OK Computer de la movida local. “Desde hoy, pienso que es un grandísimo disco, si bien me puedo identifica­r más con los posteriore­s de Radiohead. Pero la importanci­a de este es que plantó (en su carrera y en mi generación) esa semilla de la experiment­ación sonora al servicio de una canción pop rock”, cierra. Referencia­s

Cci Kiu, la consultada que más se explayó sobre OK Computer, se enfoca en las referencia­s literarias y musicales de la obra: “Ennio Morricone y Krzysztof Penderecki; DJ Shadow, Bob Dylan y Johnny Cash. En Electionee­ring, por ejemplo, Yorke cuenta que fue inspirada en los escritos de Noam Chomsky”. Kiu considera que Paranoid android está inspirado en Happiness is a warm gun (The Beatles) y Bohemian rhapsody (Queen), y que posee un grado de libertad que se extiende hasta en su duración: 6,23 minutos, sacados de un original de 14.

Por último, se enfoca en el alcance de un título que hoy resuena natural, pero que en aquel tiempo (pre-download, pre social

media, preautomat­ización absoluta, con la PC afectando nuestro presente sin la voracidad con la

que lo hace hoy) refería a algo no tan categórico. “Imagino un enter al futuro, pero también contaba historias no muy distintas de las que vivimos hoy socialment­e; a colación, pienso en Threnody for

the victims of Hiroshima ,de Penderecki. Una obra tan sublime, arrollador­a y aterradora que en el cruento friso de las cuerdas frotadas denota el dolor inacabable de esas pérdidas. Esto inspiró a OK Computer y me obliga a pensar: ¿será que no han pasado estos 20 años?”.

 ??  ?? La formación. Phil Selway, batería; Thom Yorke, voz y guitarras; Jonny Greenwood, guitarras; Ed O’Brien, guitarras, y Colin Greenwood, bajo. Ellos hicieron el fundamenta­l “OK Computer”.
La formación. Phil Selway, batería; Thom Yorke, voz y guitarras; Jonny Greenwood, guitarras; Ed O’Brien, guitarras, y Colin Greenwood, bajo. Ellos hicieron el fundamenta­l “OK Computer”.
 ??  ?? Gira posterior. Los Radiohead, fotografia­dos en Estados Unidos después de un show posterior a la grabación de “OK Computer”.
Gira posterior. Los Radiohead, fotografia­dos en Estados Unidos después de un show posterior a la grabación de “OK Computer”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina