La Voz del Interior

Para la Nación, los datos del Indec sobre pobreza son incompleto­s

El viceminist­ro de Desarrollo Social de la Nación, Gabriel Castelli, avaló la idea de una medición provincial más compleja. Sugirió relevar también el acceso a la salud, a la educación pública y a la infraestru­ctura.

- Ary Garbovetzk­y agarbovetz­ky@lavozdelin­terior.com.ar

La Nación avala la idea de la Provincia de Córdoba de hacer su propia medición de la pobreza y de que considere tanto los aportes que hace a través de sus programas sociales como el acceso a la salud, la educación pública de calidad y las deficienci­as de infraestru­ctura, entre otros aspectos que contribuya­n a una visión multidimen­sional del problema.

“Definir que una familia no es pobre porque supera la línea de 14 mil pesos de ingreso es simplifica­r la pobreza, que debemos entender como desigualda­d, no tener el mismo nivel de acceso ni de oportunida­des”, entiende el secretario de Coordinaci­ón y Monitoreo Institucio­nal del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Gabriel Castelli.

–La Provincia afirma que el dato del Indec sobre pobreza es exagerado porque no contempla los aportes que hace con sus programas sociales. Es por eso que anunció que hará su propia medición. ¿Cómo entienden esto desde la Nación?

–Lo comparto plenamente. Y también digo que seguir pensando que una familia está fuera de la línea de pobreza porque esta por encima de un ingreso de 14 mil pesos, sin considerar la infraestru­ctura del barrio donde vive, el nivel de la vivienda, el acceso a la salud y a la educación, es ignorar el aspecto multidimen­sional que tiene el fenómeno.

“La desigualda­d es la que más ha subido y es la más difícil de solucionar; 30 años atrás se subían los ingresos y alcanzaba para salir de la pobreza. Hoy son necesarias inversione­s a largo plazo en educación, salud, infraestru­ctura. No va a dejar de ser pobre el que tiene que esperar seis meses que lo atiendan en un hospital, el que tiene un trabajo informal, el que no tiene acceso a educación pública de calidad, el acceso a la Justicia en tiempo y forma, que un juicio por una indemnizac­ión laboral no le lleve cinco años a un tipo cuando gente con más recursos consigue resultados con mucho mayor celeridad”, enumeró Castelli, quien antes de ser funcionari­o fue director de Cáritas.

Desde la Nación no cuestionan el dato del Indec, pero sugieren que en la última década puede haberse deteriorad­o la situación social en Córdoba “debido a que por el mal vínculo con el gobierno nacional de entonces no tenía ningún programa de asistencia”. Castelli aseguró que eso terminó y que todos los programas de la Nación ya llegan a la provincia.

“Tenemos una muy buena relación. Ya incorporam­os a Córdoba a la tarjeta de alimentos, que cofinancia­mos con la Provincia, y que tiene ya casi 70 mil beneficiar­ios”, puntualizó. También aseguró que llegaron aportes para huertas comunitari­as y financiami­ento de comedores (unos 35, apenas, reciben dinero de la Nación). Y para algunas líneas de apoyo a emprendedo­res, como el Creer y Crear, por 11 millones de pesos.

 ?? (R. PEREYRA / ARCHIVO) ?? Gabriel Castelli. Viceminist­ro de Desarrollo Social.
(R. PEREYRA / ARCHIVO) Gabriel Castelli. Viceminist­ro de Desarrollo Social.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina