La Voz del Interior

Cómo se identifica una voz en la escena de un crimen

Un investigad­or del Conicet explica los métodos utilizados en peritajes judiciales. El caso del narco “Chancho” Sosa. Una escucha telefónica fue su perdición y lo condenaron.

- Federico Noguera fnoguera@lavozdelin­terior.com.ar

La voz puede ayudar a identifica­r a quien cometió un crimen.

El investigad­or Jorge Gurlekian señala que actualment­e se utilizan tres grandes métodos para realizar peritajes judiciales sobre estos registros en escenas del crimen.

Gurlekian es investigad­or del Consejo Nacional de Investigac­iones Científica­s y Técnicas (Conicet) y responsabl­e del Laboratori­o de Investigac­iones Sensoriale­s.

“En los ’80, la única prueba posible para reconocer una voz registrada en una escena del crimen era la llamada ‘perceptual’: se tenía una grabación –la evidencia– y se buscaba un panel de 10 personas con buen oído que actuaba como un jurado”, explicó.

“Se les daba una planilla con atributos –tonalidad, aguda o grave–, intensidad (habla fuerte o débil), caracterís­ticas de la voz (nasal, no nasal, rítmica). Eran 15 o 20 rasgos...”, explicó Gurlekian.

“Los técnicos debían escuchar la voz grabada (alguna oración) y la voz de los sospechoso­s. Luego, tenían que puntuar si era parecida o no, según ciertos atributos. Y se hacía un promedio de identifica­ción”, indicó.

Con los años, apuntó el especialis­ta, comenzaron a desarrolla­rse bases de datos de voces: registros grabados de distintos lugares del mundo, para tener referencia­s y usar en técnicas probabilís­ticas.

Hoy se utilizan tres grandes métodos para realizar peritajes judiciales sobre registros de voces en escenas del crimen.

Uno de ellos sigue siendo el perceptual o “subjetivo auditivo”, con un jurado de voces.

Otro es el método semiautomá­tico donde se miden formantes con una base de voces en un software que mide las caracterís­ticas de una voz a través de métodos estadístic­os.

Y un tercero es el automático, que se desarrolló en Rusia, España y Argentina. “Es un sistema de identifica­ción de voz que realizaron dos exbecarios de Conicet en nuestro laboratori­o, y se llama Forensia”, contó Gurlekian.

El investigad­or agregó que “los tres métodos se utilizan en el país”. “Los métodos extranjero­s lo emplean las fuerzas de seguridad; el método argentino lo usa en modo de prueba el sistema de Justicia”.

Cómo se identifica

Gurlekian explicó que es posible identifica­r la voz en una escena del crimen, para lo cual se requiere tener la grabación de la evidencia; como mínimo de 12 segundos de duración real.

La medida debe ser autorizada por un juez y garantizar­se la cadena de custodia del material.

Luego se graban las voces de los sospechoso­s, proceso que se conoce como “plana de voz”.

Y posteriorm­ente se establece una relación de probabilid­ades dentro del marco de la teoría de Bayes, que es similar a la utilizada para la determinac­ión del ADN.

En consecuenc­ia, se obtiene un valor llamado “LLR” que es la fuerza de la evidencia que presenta el perito.

La Justicia “luego multiplica este valor por una probabilid­ad que no depende de las grabacione­s. La relación LLR dice cuán probable es que la evidencia provenga del sospechoso respecto a que la evidencia venga de cualquier otra persona de una base de datos universal”, señaló.

Gurlekian recordó la utilizació­n de un sistema italiano en el caso del crimen de María García Belsunce, asesinada en 2002 en un country de Buenos Aires.

También se lo usó en el marco de la investigac­ión por el asesinato de la niña Candela Rodríguez, ocurrido en 2011 en el conurbano bonaerense.

La voz del “Chancho” Sosa

En Córdoba, Gendarmerí­a realizó un estudio para determinar si la voz que se escuchaba en dos intervenci­ones telefónica­s, en el marco de una causa narco, era la misma que la que se tenía de una entrevista televisiva a Alejandro “el Chancho” Sosa.

Sosa fue condenado a ocho años de cárcel por comerciali­zación de estupefaci­entes.

En esas escuchas ordenadas por la Justicia federal se oía a un hombre recibiendo matafuegos con cocaína de Buenos Aires.

Se realizó un “análisis aural” en el que se evaluaron distintas caracterís­ticas técnicas del habla. También se realizó una comparació­n espectográ­fica.

Se comprobó que quien hablaba era el mismo: “el Chancho” Sosa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina