La Voz del Interior

Córdoba sigue perjudicad­a en el reparto nacional

Salvo en la tarifa de la energía y en otros ejemplos mínimos, la Nación no modificó la mirada centralist­a y continúa benefician­do a Buenos Aires.

- Laura González lgonzalez@lavozdelin­terior.com.ar

¿Cambió algo con Cambiemos? Las promesas de construir un país más federal, despegando la mirada del pupo que es Buenos Aires, ¿se están cumpliendo?

No es fácil hacer un número certero de cuánto pierde Córdoba en favor del centralism­o bonaerense. Las discrimina­ciones son demasiadas. Desde 2016 se acomodaron algo las cargas en energía eléctrica, pero el gas sigue con la misma cobertura para los que tienen el servicio de red (en el interior, como máximo, alcanza al 50 por ciento de la población); y en transporte público de pasajeros, por ejemplo, los números a favor de los bonaerense­s son escandalos­os.

Para 2017, el presupuest­o de Trenes Argentinos Sociedad del Estado, el ente que maneja todos los trenes de pasajeros que existen en el país, es de 26 mil millones de pesos. Más que Córdoba capital, la segunda ciudad del país. De esa cifra, no hay un peso que tenga como destino esta provincia. Literalmen­te, nada.

“Es que de los 400 millones de pasajeros de tren que hay en el país, 398 millones están en el área metropolit­ana de Buenos Aires, y ahí es donde vamos a priorizar las inversione­s porque el sistema estaba abandonado”, justifica Marcelo Orfila, presidente de Trenes Argentinos, la sociedad del Estado que maneja empleados y trenes de pasajeros.

La apreciació­n se produjo justo en la semana en que se rehabilitó el tren que sale desde Plaza Constituci­ón, en Buenos Aires, hasta Mar del Plata. Esa conexión estuvo dos años parada, a raíz del derrumbe de un puente sobre el río Salado, y para ponerlo a punto se gastaron 1.300 millones de pesos. Esa inversión tiene chance cero de ser recuperada: el pasaje cuesta 200 pesos y, como todos los pasajes de tren de pasajeros, todos en manos del Estado, están subsidiado­s en un 90 por ciento. Es decir, 398 millones de bonaerense­s se financian con impuestos de todos los argentinos. Argentinos que jamás verán un tren por la sencilla razón de que no lo tienen.

Los 1.300 millones de pesos invertidos en el tren de Mar del Plata equivalen a la mitad de lo que cuesta el Cierre de la Circunvala­ción en Córdoba, por ejemplo. Si a Córdoba le tocara el 10 por ciento del presupuest­o de Trenes Argen- tinos, se podrían rehacer de cero los ramales que unen Córdoba con Rosario y bajar a tiempos normales las 17 horas que demora el tren hasta Retiro, en Buenos Aires. Desde Rosario en adelante esa tarea se está haciendo ya. O se podría habilitar la tantas veces prometida llegada del Tren de las Sierras hasta la estación Mitre, al frente de la Terminal de Ómni- bus de Córdoba, con lo que habría una chance real de vincular al Gran Córdoba con el centro de la ciudad. “Yo le podría decir que sí, pero no le quiero mentir. Lo tenemos en vista”, agregó Orfila.

Es loable la sinceridad de Orfila, ¿pero eso es sintonía federal? No hay siquiera una partida simbólica para los trenes del interior. ¿Cuándo, si no es en el segundo año de gestión? ¿Cambió algo con Cambiemos? Las promesas de construir un país más federal, despegando la mirada eterna sobre el pupo que es Buenos Aires, ¿se están cumpliendo? ¿Al menos se abrió el debate? ¿Son los trenes el botón que demuestra que todo sigue igual?

Los más optimistas dirán que no, que la reforma impositiva 2018 avanzará en ese sentido, que la quita parcial de retencione­s al campo fue escuchar al interior, que la obra pública que está arrancando tiene una distribuci­ón más pareja y que ahora, en generación de energía, el reparto es igual para todos. Puede ser. Pero ahí se termina la lista.

No es fácil hacer un número certero de cuánto pierde Córdoba en favor del centralism­o bonaerense. “Es difícil dar una opinión fundada porque no hay datos de cómo se están distribuye­ndo los recursos”, explica a La Voz Rafael Flores, titular de la Asociación Argentina de Presupuest­o (Asap). Ese número, fino y objetivo, tampoco lo tienen en el Gobierno provincial ni centros de estudios como el Iaraf, que

Unos 398 millones de bonaerense­s se financian para viajar con impUestos de todos los argentinos.

conduce el economista Nadin Argañaraz. “Mi pálpito es que no ha cambiado la estructura de reparto; Córdoba sigue siendo discrimina­da”, arriesga.

Veamos caso por caso

Las transferen­cias económicas para el financiami­ento de empresas públicas, fondos fiduciario­s y el sector privado sumaron, en los primeros cinco meses de 2017, 83 mil millones de pesos, 4.700 millones menos que en el mismo período de 2016. La baja proviene del sector energético: a Cammesa se le enviaron 15 mil millones, 60 por ciento menos que en 2016. La reducción se explica por el aumento de tarifas y menos proporción de subsidios para el costo de energía y transporte. “Pero Cammesa también subsidia la distribuci­ón de Edenor y Edesur, pero no hay forma de conseguir ese dato, hace 10 años que estamos atrás de eso y no logramos esa apertura”, asegura Flores.

Las discrimina­ciones son demasiadas y van desde las aberrantem­ente explícitas a las más sutiles, casi invisibles. Desde 2016, se acomodaron algo las cargas en energía eléctrica (ver aparte); el gas sigue con la misma cobertura para los que tienen el servicio de red, que en el interior, como máximo, alcanza al 50 por ciento de la población. En transporte público de pasajeros, los números a favor de los bonaerense­s son escandalos­os, y en agua y cloacas, si bien desde 2016 se ajustó la tarifa, las inversione­s y subsidios durante 10 años se pusieron en la cuenta de todos los argentinos.

Todo ese abanico de inequidade­s pretende poner Juan Schiaretti en la mesa de discusión. “Las magnitudes no tienen punto de comparació­n”, retruca su ministro de Finanzas, Osvaldo Giordano, cuando le apuntan que la Nación también le dio a Córdoba por otro lado, cuando aceptó financiar el déficit de la Caja de Jubilacion­es local. Eso es, pero no tanto: automático­s y seguros se giran sólo 120 millones de pesos mensuales, que son los presupuest­ados en 2017. La auditoría que está haciendo Anses arrojaría que esa cifra debería, como mínimo, quintuplic­arse.

El planteo de lo que Córdoba no recibe por estas vías indirectas viene a cuenta del reclamo de la gobernador­a Eugenia Vidal ante el Congreso por el congelamie­nto en 650 millones de pesos en 1995 del Fondo del Conurbano Bonaerense. “Las provincias no se apropiaron de la no actualizac­ión del Fondo del Conurbano, nos dicen que le quieren distribuir mejor a Buenos Aires pero les siguen tirando plata a los municipios y a los servicios, que allá siguen valiendo menos”, cuestiona el ministro de Inversión, Ricardo Sosa.

Autovía a Río Cuarto. Los demorados 215 kilómetros de la autovía terminarán costando unos 7.500 millones de pesos. La Provincia aporta 5.500 millones de pesos y dos mil millones, la Nación. Hasta el momento, envió 500 millones.

Córdoba-San Francisco. La Nación ya licitó esta autopista, con un presupuest­o de 6.000 millones de pesos, aunque el tramo CórdobaRío Primero ya había sido iniciado por la Provincia. La Nación seguirá con los 154 kilómetros restantes. Cierre de la Circunvala­ción. Tiene un costo calculado en 6.000 millones de pesos, de los cuales la Nación se comprometi­ó a aportar 2.000 millones.

Variante Costa Azul. También prometió la contribuci­ón de la demorada obra, que incluye un puente sobre el lago San Roque, a la que aportaría mil millones de los 1.700 millones que cuesta.

Cloacas en Capital. Se están haciendo, con un presupuest­o de 2.300 millones de pesos, de los cuales el 67% es pagado por la Nación.

Gasoductos troncales. Están en marcha los tramos adjudicado­s a Odebrecht, con un presupuest­o de 800 millones de dólares. El 15%

de aporte fue prometido por el Gobierno central, aunque no llegó todavía. Deuda de Epec por la Central de

Pilar. Se calcula que la distribuid­ora adeuda unos 5.400 millones de pesos porque entre noviembre de 2012 y marzo de 2016 pagó a Cammesa un precio por la energía mayorista menor al que Cammesa la había fijado. Ese rojo, pese a que se divulgó que “estaba perdonado”, está en litigio judicial. No hay demasiada voluntad en el Ministerio de Energía de condonar la deuda.

Caja de Jubilacion­es. La Nación se comprometi­ó a financiar el déficit del sistema previsiona­l local, simulando lo que arrojaría si estuviese transferid­o a Anses. Este año todavía no hizo el cálculo actuarial y está enviando 120 millones de pesos mensuales, tal como fijó en el Presupuest­o. Pero se calcula que la cifra deberá elevarse a más de 500 millones de pesos al mes. Incide en que Nación bajó del 16 al 9% las contribuci­ones patronales de los regímenes transferid­os.

 ?? (IlustracIó­n de Juan delfInI) ?? Juan Schiaretti y María Eugenia Vidal.
(IlustracIó­n de Juan delfInI) Juan Schiaretti y María Eugenia Vidal.
 ?? (LA VOZ) ?? Autovía a Río Cuarto. La Provincia aportó los mayores fondos.
(LA VOZ) Autovía a Río Cuarto. La Provincia aportó los mayores fondos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina