La Voz del Interior

El avistaje de aves comienza a tomar vuelo en Córdoba

Casi inexistent­e hasta décadas atrás, es una actividad que suma interesado­s. Se multiplica­n guías, libros y aficionado­s. Son muchos los que quieren conocer más de los pájaros con las que cohabitan a través de cámaras y largavista­s. Tiene potencial turísti

-

En varias regiones de Córdoba se va transforma­ndo además en un nuevo servicio turístico, asociado a las nuevas tendencias más ligadas a la observació­n y protección de la naturaleza. El fenómeno se ve también en la multiplica­ción de libros editados de autores cordobeses, con buen suceso de ventas, sobre las aves de esta provincia.

Según el Ministerio de Turismo de la Nación, cada año llegan al país unos 50 mil extranjero­s atraídos por la diversidad de especies de pájaros de distintas regiones.

A pesar de que Córdoba conserva unas 500 especies de aves –más de la mitad de las que existen en el país– aún no logra posicionar­se como destino destacado de este tipo de turismo. La excepción es la laguna Mar Chiquita, reconocida mundialmen­te como “sitio Ramsar” para la protección de aves, por su especial riqueza.

Sin embargo, con los propios vecinos de cada zona interesado­s en conocer más de los pájaros que habitan su mismo paisaje, las salidas de avistajes crecen también en varias regiones cordobesas. Una experienci­a Días atrás, este diario acompañó una jornada de observació­n en la reserva municipal Los Manantiale­s, de Río Ceballos, de la que participar­on 140 personas. “Es la mayor convocator­ia registrada en el país”, se asombró Guillermo Galliano, fotógrafo de aves, autor de libros en la materia y creador de la fundación Mil Aves.

“Se fueron cayeron preconcept­os elitistas, y hoy la observació­n la puede hacer cualquier persona,

 ?? (La Voz) ?? Observació­n. Las aves convocan cada vez a más personas.
(La Voz) Observació­n. Las aves convocan cada vez a más personas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina