La Voz del Interior

Asesinos argentinos de película

Cada vez son más las películas o series que abordan los casos policiales más impactante­s de la historia argentina. Al “Petiso Orejudo”, los Puccio y Robledo Puch se sumará el filme del violador Marcelo Sajen.

- Daniel Santos dsantos@lavozdelin­terior.com.ar

Los asesinos en serie tienen rasgos comunes con los políticos y los principale­s líderes mundiales: sentido fuerte del propio valor; capacidad de persuasión; encanto superficia­l; intrepidez; falta de remordi- mientos; y manipulaci­ón de los demás. Así los describe el psicólogo británico Kevin Dutton en La

sabiduría del psicópata (2012). El cine y la televisión han contado historias de asesinos seriales incluso desde antes de que el agente especial Robert Ressler acuñara el término serial killer para el FBI, pero en la Argentina hay un encanto más o menos reciente por abordar esas figuras controvers­iales sobre los grandes

asesinos nacionales, seriales o múltiples. Y que, además, se han convertido en un éxito.

El clan, estrenada hace dos años, y la serie Historia de un

clan, casi en paralelo, pusieron en la gran vidriera el accionar de la familia de Arquímedes Puccio, y fue la película argentina más vista de esa temporada y la serie más exitosa.

El niño de barro, una década atrás, puso en la pantalla la historia de Cayetano Santos Godino, “El Petiso Orejudo”, el primer asesino serial argentino. Muje

res asesinas abordó más de 40 crímenes reales en la tele (y exportó el formato a varios países de Latinoamér­ica), entre ellos los cometidos por Yiya Murano, “la envenenado­ra de Montserrat” (interpreta­da por Nacha Guevara).

Este lunes comenzará la filmación de El ángel, dirigida por Luis Ortega y sobre la vida y asesinatos de “el Ángel de la Muerte” Carlos Eduardo Robledo Puch. “¿Un asesino serial es un producto individual o expresa también una época y una circunstan­cia familiar?”, se pregunta Hugo Sigman, productor de K&S Films.

Las respuestas son múltiples. También aquellas que orientan el fenómeno audiovisua­l por el género criminal hacia el supuesto morbo del espectador. Luis Ortega asegura que, tras

Historia de un clan, le tomó “el gustito al mundo delincuenc­ial” y encontró que es “dramáticam­ente muy rico para hablar de las mismas cosas, pero quizás de una forma más directa, porque estás de frente al bien y al mal, y a la idea de la muerte, que en realidad hay que dar muchos rodeos para llegar ahí”.

Sin morbo

El exforense cordobés Ricardo Cacciaguer­ra, además cinéfilo, dice que la televisión y el cine ar-

el mundo de lo delictivo nos habilita a hablar de cosas que son muy complejas. Luis Ortega, director y guionista de “Historia de un clan” y “El Ángel” la forma en que los directores argentinos abordan las historias no apunta a tocar el morbo de la gente. Ricardo Cacciaguer­ra, exforense si uno cree que estamos haciendo una de criminales, se equivoca. hacemos una película de personas. Cecilia Roth, actriz en “El Ángel”

gentinos se han mostrado siempre cuidadosos con las historias, porque “no apuntan al morbo del espectador”.

Además, Cacciaguer­ra asegura que es muy positivo que se tomen estas historias argentinas: “Primero, porque los directores argentinos no apuntan al morbo; segundo, por el valor histórico que tienen los casos; y tercero, porque descubre un poco la hipocresía de la gente, no de los argentinos sino en general: los Puccio iban a misa todos los domingos”.

Luis Ortega, en el anuncio del rodaje de El Ángel, dijo que durante la escritura del guion y la preparació­n de los personajes fueron “con pies de plomo, porque es la zona donde el diablo mete la cola y no queremos pecar de hacer de esto un espectácul­o, algo pintoresco ni nada parecido”.

El equilibrio

Para Moroco Colman, que tiene presentado en el Incaa el proyecto para rodar en 2018 la escalofria­nte historia del violador serial cordobés Marcelo Mario Sajen (por ahora, sin nombre), es necesario un equilibrio. “Por un lado, no podés regodearte con el morbo, pero tampoco esquivarlo, porque esos hechos ocurrieron, hubo víctimas que sufrieron”.

Su idea es transmitir lo que sucedió, aunque “no sólo la parte sexual sino también el contexto. La película va a lo policial, pero, esencialme­nte, a plantear situa ciones a nivel humano”.

Cecilia Roth, que interpreta­rá a la madre de Robledo Puch en El Ángel, también coincidió con esa mirada sobre un tema tan incómodo: “Si uno cree que estamos haciendo una película de criminales, se equivoca. Estamos haciendo una película de personas”.

El director agregó que personajes como “el Ángel de la Muerte” “facilitan ir al hueso más rápido” y que “hay algo que queremos contar que es más grande que la anécdota: el mundo de lo delictivo nos habilita a hablar de cosas que son muy complejas”.

Ortega se refiere a Carlos Eduardo Robledo Puch como “Carlitos”, quien “básicament­e se enamora de su amigo. No es un amor erótico sino profundo, el de cuando uno está muy solo y encuentra a otro que quizás ande en lo mismo. Robledo Puch es alguien que ve que todos a su alrededor están actuando, que el mundo es una puesta en escena, y descree de eso, un problema que puede transforma­rse en una patología”.

 ?? (PRENSA EL ÁNGEL) ?? En la piel del asesino. Lorenzo Ferro, hijo del actor Rafael Ferro, se pondrá en el rol de Robledo Puch en su debut actoral.
(PRENSA EL ÁNGEL) En la piel del asesino. Lorenzo Ferro, hijo del actor Rafael Ferro, se pondrá en el rol de Robledo Puch en su debut actoral.
 ??  ??
 ??  ?? Puccio. En sus últimos días, retratado por Ignacio Sánchez.
Puccio. En sus últimos días, retratado por Ignacio Sánchez.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina