La Voz del Interior

El Gobierno aprieta el control a la importació­n de vehículos

Dispuso mecanismos que elevan impuestos cuando se supere el “flex” con Brasil. Metalúrgic­os locales y el Ministerio de Industria de la Provincia apoyaron la medida.

- Diego Dávila ddavila@lavozdelin­terior.com.ar

El Gobierno nacional ajustó el control al comercio automotor con Brasil mediante un sobrecosto para las empresas que superen la relación establecid­a el año pasado para el comercio bilateral.

En junio de 2016, ambos países firmaron el convenio para el intercambi­o automotor, con el plan de llegar al libre comercio en 2020. Mientras tanto, fijaron un “flex” de 1,5, esto es, que las automotric­es que tienen plantas en Argentina pueden importar unidades hasta 1,5 dólares por cada dólar que exportan a Brasil.

Respetando ese régimen, las empresas pueden importar vehículos brasileños a tasa cero.

El flex existe desde hace varios años. Lo elabora la Secretaría de Industria y, si las automotric­es lo superan, la Aduana liquida una garantía exigida a las empresas en forma global. Importar por encima del flex implica que los vehículos pagan el 35 por ciento que abona el resto de los importados desde fuera del Mercosur.

En cambio, las importador­as que no fabrican en el país deben depositar garantías por empresa.

Así se hizo hasta 2010. Desde 2011 hasta ahora no se publica el flex, por lo cual se importa libremente y no se sabe cuál es relación real actual. Según datos del mercado, en 2016 superó los dos puntos y entre enero y febrero habría rozado los 2,8 puntos.

El aumento en las ventas de au tos en el mercado interno lo protagoniz­aron vehículos brasileños, ya que su industria necesita desprender­se de stocks.

Más costoso Ahora, mediante la resolución 535-E/2017 de la Secretaría de Industria de la Nación, se dispuso una garantía por empresa, y ya no global, como antes. Además, se harán controles periódicos.

Esa garantía tendrá que hacerse por 24, 36 y 48 meses desde 2015, lo que implica que se las liquidará a las automotric­es que superaron el flex en los últimos dos años.

Eduardo Serena, secretario de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (Cacec), explicó que la reclama desde hace tiempo que se publique el flex, ya que los importador­es que no tienen planta en el país no saben si deben pagar o no.

“Como esta medida es retroactiv­a, podría haber reclamos. Lo que está claro es que para la empresa que haya sobrepasad­o el flex será más caro importar”, dice Serena.

Isabel Martínez, presidenta de la Cámara de Industrial­es Metalúrgic­os y Componente­s de Córdoba (Cimcc), respaldó la medida: “La entidad viene reclamando desde hace tiempo que el flex se haga cumplir, porque está muy desbalance­ado. Si no se controla, provoca que se pierdan piezas que se fabrican en Argentina por la misma pieza importada”.

El tema fue parte de una reciente conversaci­ón entre la cámara metalúrgic­a y el ministro de Industria de la Nación, Francisco Cabrera.

También el ministro de Industria de la Provincia, Roberto Avalle, acompañó la decisión, sobre lo cual opinó: “Es una buena medida porque puede acelerar algunas decisiones respecto de la nacionaliz­ación de autopartes”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina