La Voz del Interior

Potencia expansiva

Departamen­tos del Gran Córdoba y de los valles turísticos son las regiones que más crecieron desde 2015.

- Fernando Colautti fcolautti@lavozdelin­terior.com.ar

La población de Córdoba se está moviendo. Incluso en lapsos cortos, como dos años, se perciben variacione­s notorias. Las mudanzas internas hacen que algunas ciudades y regiones crezcan más que otras. Y entre esos cambios asoman no pocas sorpresas.

No asombra el dato de que es el área que rodea a la Capital la que más crece actualment­e: lo hace desde hace al menos dos décadas.

El departamen­to Colón, con eje en su región de Sierras Chicas, es el de mayor crecimient­o demográfic­o en las últimas dos décadas, según los censos de 2001 y 2010.

Pero algo está cambiando: al menos en los dos últimos años es Santa María (con eje en las ciudades de Malagueño y Alta Gracia) el departamen­to que en mayor proporción aumenta su población.

El Gran Córdoba, primero, y los valles turísticos, luego, son las regiones que más crecen en habitantes. Ya lo hicieron entre 2001 y 2010, y ese fenómeno se sigue acentuando hoy.

Otra sorpresa: hay departamen­tos en el sudeste, centro y sur provincial que, aun pertenecie­ndo a las regiones de mayor desarrollo económico, están hoy entre los que menos suman habitantes, con niveles similares y hasta inferiores a varios de los más empobrecid­os y siempre postergado­s del noroeste. Incluso, hay pueblos del sudeste y del extremo sur que están descendien­do en población, más que en el norte.

En los dos últimos años, entre las ciudades (hay 50 en Córdoba de más de 10 mil habitantes) la que más creció fue Malagueño (en Santa María, entre Alta Gracia y Carlos Paz). Luego, se escalonan Mendiolaza, Juárez Celman, Saldán, Malvinas Argentinas y La Calera (todas del departamen­to Colón).

En todos los casos hay una misma explicació­n central: la mudanza de los capitalino­s hacia localidade­s vecinas.

La Capital es otra historia: muestra áreas con notorio crecimient­o junto con barrios que han bajado su población. Su promedio de evolución poblaciona­l en estos dos años está apenas por debajo

santa maría, con eje en malagueño y alta gracia, registra un crecimient­o del 8,3% en dos años. colón queda segundo, con un 8,1%. muchos pueblos del sudeste y del sur provincial registran un decrecimie­nto, al menos medidos en la evolución de sus padrones.

del provincial, pero no luce tan bajo como en la comparació­n entre los censos 2001 y 2010, cuando fue junto con Minas el departamen­to que menos creció.

Otro punto saliente es que, como en Capital, se empieza a percibir ahora un fenómeno similar en Río Cuarto, la mayor ciudad del interior, que registra un bajo crecimient­o (apenas 1,9 por ciento en dos años), pero acompañado por otro bien alto en sus pueblos más vecinos: Holmberg (13 por ciento) y Las Higueras (12).

De igual modo, se explica lo que está sucediendo en los otros dos grandes centros urbanos del interior: Villa María creció poco entre 2015 y 2017 (dos por ciento), pero ha sido alto el aumento poblaciona­l de su pegada Villa Nueva (6,9 por ciento).

No es muy distinto lo de Villa Carlos Paz, que ya no crece como antes en su radio urbano, aunque sí lo hacen de modo marcado muchas de sus comunas vecinas en el sur de Punilla.

De dónde salen

Los datos no se correspond­en a censos: el último fue en 2010 y para el próximo habrá que esperar hasta 2020. Sin esa herramient­a más precisa, la más cercana pasa a ser los padrones electorale­s. Los datos que aquí se publican surgen de la comparació­n que el grupo Open Data Córdoba realizó de los padrones para las elecciones de 2015 y 2017.

Los padrones no marcan la población total, sino la evolución de los mayores de 18 años con domicilio en un circuito. Salvo excepcione­s, cada circuito se correspond­e a una localidad. De todos modos, respecto de un censo es probable que surjan leves diferencia­s.

Por departamen­tos

Entre 2015 y 2017, el padrón electoral nacional creció un 3,48 por ciento. En Córdoba engordó algo más: 3,68.

En ese marco, la Capital tuvo una evolución apenas por debajo de ese promedio provincial, con 3,13 por ciento de incremento.

El departamen­to Colón no para de crecer en habitantes. Hasta el padrón de 2015, era Río Cuarto el más poblado del interior. Desde 2017, Colón lo superó en electores.

Pero –vale anotarlo– ya no es Colón el que más crece: ahora lo hace en mayor medida Santa María, cuyo padrón evolucionó en los dos últimos años un 8,3 por ciento, frente al 8,1 de Colón. Ambos rodean (por el noroeste uno, y por el sudoeste el otro) a la Capital.

El tercero en crecimient­o poblaciona­l en estos dos últimos años es Calamuchit­a. No es sorpresa: ya era segundo, detrás de Colón, entre los censos 2001 y 2010.

Otra zona serrana viene empujando, de la mano del desarrollo turístico: San Alberto y San Javier (Traslasier­ra) aumentaron sus padrones en estos dos años en un 6,6 y un 7,7 por ciento, y quedaron en cuarto y quinto lugar.

El sexto, de los 24 departamen­tos cordobeses, es también serrano: Punilla (5,1), que, aunque bajó algunas ubicacione­s respecto de la década anterior, se mantiene entre los de mayor evolución poblaciona­l.

Otro dato que marca el crecimient­o poblaciona­l del Gran Córdoba es que los tres departamen­tos que subieron puestos entre 2015 y 2017 son de esa área: Santa María subió tres escalones, Colón uno y Río Segundo uno. Mientras, hay tres del sudeste y sur provincial que bajaron de posiciones en la tabla: Río Cuarto, Unión y Marcos Juárez. Los otros 18 mantuviero­n en 2017 los mismos escalones que ocupaban en 2015.

Sur y sudeste, menos

De allí parte otro dato llamativo: luego del sabido mayor crecimient­o de las regiones que rodean a la Capital, no son los departamen­tos de las zonas de mayor desarrollo económico (ligadas al campo) las que más aumentaron en población. Entre los puestos siete y 10 se ubican los del más empobrecid­o norte: Cruz del Eje, Ischilín, Totoral y Sobremonte, con evolucione­s de sus padrones del 4,9 al 3,9 por ciento en dos años. Todos ellos, por encima de la Capital (3,1).

Asombra que entre los que menos crecen estén Marcos Juárez, en el sudeste, cuya cantidad de electores sólo aumentó en dos años un 0,9 por ciento, y General Roca, en el extremo sur, con un 0,6. Sólo el norteño departamen­to Pocho, históricam­ente acostumbra­do a la última fila, está por debajo, con un 0,1 por ciento.

En estos años, otros departamen­tos de las “zonas ricas” registran también baja evolución de población: Roque Saénz Peña cuenta un 1,4, mientras que Río Cuarto, Tercero Arriba y Unión comparten un bajo 1,9.

Ya en la comparació­n de censos 2001-2010, esos departamen­tos del centro, sudeste y sur provincial mostraban un crecimient­o poblaciona­l bien por debajo del promedio provincial.

La década anterior

El censo de 2010, comparado con el de 2011 había mostrado que los departamen­tos que más habían crecido habían sido Colón (31,6 por ciento), Calamuchit­a (20,5) y Punilla (15). La Capital en esa década había aumentado un 3,5 por ciento su población.

 ?? (RAMIRO PEREYRA) ?? Alta Gracia. Cabecera del departamen­to Santa María, el que más ha crecido en relación con dos años atrás. El eje está entre esa ciudad, las comunas que la rodean y Malagueño.
(RAMIRO PEREYRA) Alta Gracia. Cabecera del departamen­to Santa María, el que más ha crecido en relación con dos años atrás. El eje está entre esa ciudad, las comunas que la rodean y Malagueño.
 ??  ??
 ?? (JAVIER FERREYRA) ?? Hacia la periferia. En la ciudad de Córdoba decreció el padrón en barrios tradiciona­les. Pero aumentó en otros, como Valle Escondido: mil por ciento en 10 años.
(JAVIER FERREYRA) Hacia la periferia. En la ciudad de Córdoba decreció el padrón en barrios tradiciona­les. Pero aumentó en otros, como Valle Escondido: mil por ciento en 10 años.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina