La Voz del Interior

Malagueño y Mendiolaza, las ciudades que más se expanden

Ambas están en el lote de las medianas. Entre las 15 más grandes del interior, aparecen algunas diferencia­s marcadas. Entre los pueblos, la mayoría de los que más suben en habitantes están en las zonas serranas.

-

Si la comparació­n de evolución de población es entre las 15 ciudades cordobesas más grandes, aparecen La Calera, Villa Allende, Alta Gracia y Jesús María como las que más engordaron sus padrones entre 2015 y 2017. Sobresale el dato de que todas se anclan en el Gran Córdoba.

Mientras, Río Cuarto, Villa María, Río Tercero y Marcos Juárez son las que en menor grado aumentaron, incluso por debajo de la Capital. En detalle, se observa esa comparació­n en el gráfico de página 4.

En otra escala, en cuanto a las ciudades chicas y medianas –de entre 10 mil y 22 mil habitantes–, es Malagueño (en Santa María) la que encabeza la lista, con un 20 por ciento de suba, empujado por el desembarco de numerosos barrios cerrados.

Mendiolaza (16 por ciento) y Juárez Celman (15) le siguen. Luego hacen fila Saldán (12) y Malvinas Argentinas (10), todas del departamen­to Colón.

Otras que aparecen arriba en la lista son Santa Rosa (Calamuchit­a) y Monte Cristo (Río Primero), con el 7,5 por ciento; Villa Nueva (San Martín), con el 6,9, más otras dos de Colón: Unquillo (6,6) y Río Ceballos (4,5).

Luego, entre los municipios de menos de 10 mil habitantes (no ciudades), las subas más destacadas en los dos últimos años se anotan en el corredor de Punilla donde se pegotean Estancia Vieja (25 por ciento), Parque Siquiman (20) y San Roque (17), o la dupla de las vecinas Los Reartes (14) y Villa Ciudad Parque (25), en Calamuchit­a. Otros casos salientes son Cabalango (32), Colonia Tirolesa (18), Villa Yacanto (16), Cuesta Blanca (12), San Javier y Los Patos, en Traslasier­ra (16); Las Higueras y Holmberg, ambas del Gran Río Cuarto (entre 12 y 13), y Villa General Belgrano (10,5).

Otro corredor en franco crecimient­o es el de los varios pueblos que rodean a Alta Gracia, como Villa El Prado (25 por ciento), Anisacate (18), Parque Santa Ana (17), La Bolsa (13), Falda del Carmen (13) y Los Aromos (12).

Salta a la vista que casi todos los crecimient­os notorios se registran entre localidade­s del Gran Córdoba y de los valles turísticos. Los que bajan Las comparacio­nes también dejan ver pueblos y ciudades cuyos padrones de 2017 cuentan menos electores que en 2015. Entre varios otros, con evolución negativa aparecen en el sur Huinca Renancó (0,4 por ciento menos), Bulnes (-2,5), Buchardo (-1,4) e Italo (-2,1); en el sudeste, los casos de Los Surgentes (-1,3), Camilo Aldao (-0,5) e Inriville (-1); en el centro del mapa, las localidade­s de Pozo del Molle (-0,1) y Laguna Larga (-0,2), así como Alcira (-2,9) en el este y Lucio V. Mansilla (-3) hacia el norte.

En la evaluación no se incluyen las comunas muy pequeñas, de apenas decenas o centenas de habitantes, ya que por ese motivo los resultados (en términos de padrones) pueden ser más distorsivo­s o relativos, ante el impacto de minúsculos cambios.

 ??  ?? Mendiolaza. El símbolo más evidente del notable crecimient­o del área de Sierras Chicas, provocado por la mudanza de los habitantes de la Capital. Aunque ahora algo más acotado, ese fenómeno continúa.
Mendiolaza. El símbolo más evidente del notable crecimient­o del área de Sierras Chicas, provocado por la mudanza de los habitantes de la Capital. Aunque ahora algo más acotado, ese fenómeno continúa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina