La Voz del Interior

Aumenta la tensión por la crisis y el aislamient­o en Venezuela

Mientras más países se suman a las críticas por el proceso constituye­nte unilateral de Maduro, se agrava la situación económica. Máxima incertidum­bre: un país al borde de quedar con dos legislatur­as y dos justicias.

-

Las máximas figuras del chavismo se llamaron a silencio ayer luego de que, en la madrugada, el presidente Nicolás Maduro se congratuló por el cierre de unos comicios unilateral­es para definir un proceso sin reglas compartida­s y sin consenso para reescribir –sin plazo ni temario– una nueva Constituci­ón. Y de paso reemplazar con la asamblea constituye­nte al Congreso (Asamblea Nacional), que domina la oposición y a la que la Justicia chavista ya le quitó sus atribucion­es.

Maduro reprendió a los escasos medios de comunicaci­ón privados que subsisten en Venezuela a través de la mención de la cadena Televen, amenazó a los opositores (“Algunos terminarán en una celda y otros en un psiquiátri­co”, dijo) y anticipó que declarará “en emergencia” a la Fiscalía General, uno de los cinco poderes del Estado cuyo control perdió.

Ortega es la jefa de los fiscales y había sido designada allí por su chavismo acérrimo. Pero cuando el madurismo comenzó a quemar su respaldo popular, comenzó a realizar fuertes críticas. Ayer, la funcionari­a dijo que iniciará una investigac­ión por delitos de lesa humanidad porque la convocator­ia “inconstitu­cional” de Maduro a la Constituye­nte violó “el sagrado derecho de soberanía” y ocasionó muertes y delitos como amenaza y extorsión. Dijo que Maduro expuso su “ambición dictatoria­l”. Que desde marzo (cuando el chavismo vació de funciones al Poder Legislativ­o) hubo 121 muertes, de las cuales 25 por ciento fueron por acción de los cuerpos de seguridad y 60 por ciento, provocadas civiles armados contra los manifestan­tes.

Y también dio por hecho que el Gobierno “amenazó y extorsionó” a funcionari­os y ciudadanos con la pérdida de empleos y de beneficios sociales para obligarlos a votar. “Son delitos de lesa humanidad. Eso yo no puedo ni debo dejar impune”, sentenció.

Los opositores de la Mesa de Unidad Democrátic­a (MUD) retomaron los cortes de calles y reiteraron su convicción de que hubo un fraude. Nadie cree que, con niveles de popularida­d por debajo del 20 por ciento, Maduro haya logrado el respaldo de la segunda mayor cantidad de votos de todas las elecciones que protagoniz­ó el chavismo, sólo superada por la elección del mismísimo Hugo Chávez cuando ganó la presidenci­al de 2012 (ver infografía).

Pero el agotamient­o también se notó en este bando. Ayer hubo relativa paz (tras las 15 muertes violentas sucedidas en las 24 horas previas al cierre de los comicios) y la oposición anunció que se dedicó a preparar una concentrac­ión en el este de Caracas, el fin de semana, para “honrar a los muertos”.

Corina Machado, de Vente Venezuela, sostuvo: “Cometieron un fraude monumental y sangriento y eso selló su final. Ellos lo saben, así que nadie lo dude”.

El presidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges, consideró que Venezuela amaneció ayer “más dividida”.

En efecto, el país parece haber ingresado en un terreno en el que incluso podrían coexistir (de forma violenta o no, pero segurament­e de manera disfuncion­al) dos sistemas judiciales y dos sistemas legislativ­os, como expresó ayer el politólogo cordobés Daniel Zovatto (ver entrevista). En efecto, la Asamblea Nacional (el Congreso) designó hace unas semanas a 33 jueces, dado que tiene las atribucion­es para hacerlo. Pero ni el Ejecutivo ni la Justicia (dominada por el chavismo) los reconocen. Al contrario: la Corte Suprema chavista quitó sus atribucion­es a la Asamblea y Maduro se apresta a formar una AsamLuisa blea Constituye­nte originaria (es decir, sin límites de tiempo ni temario ni atribucion­es) que podrá sustituir a la Asamblea Nacional.

La incertidum­bre es tal que surgió una pregunta ante la presencia de la Guardia Nacional Bolivarian­a custodiand­o el edificio del Poder Legislativ­o: ¿a cuál de las dos asambleas le entregará la sede? El Gobierno señaló que allí deberá sesionar la Constituye­nte.

El suspenso acerca de qué leyes y de qué Justicia regirá en Venezuela no es nuevo pero se agiganta. Ayer fue claro el alineamien­to de muchos países. Mientras los occidental­es tendieron a desconocer la elección (ver infografía en página 5), Rusia defendió al régimen de Maduro. Y China no dijo nada. Ambos países tienen fuertes compromiso­s financiero­s con Venezuela. Vladimir Putin fue el último prestamist­a que consiguió Caracas y la estatal rusa Rosneft quería respaldar esos fondos con los activos de Citgo (refinería pertenecie­nte a PDVSA en Estados Unidos) o con concesione­s petroleras que, de otorgarse, serían borrar con el codo lo que Chávez escribió con la mano. Y además se necesita para eso un permiso de la Asamblea Legislativ­a. China prestó miles de millones de dólares, que Venezuela le devuelve en barriles de crudo.

En tanto, la ya grave situación económica se acentúa. Ricardo Hausmann, un famoso y reconocido economista internacio­nal que fue ministro de Planificac­ión de Venezuela antes del chavismo, expuso ayer números dramáticos: según el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), el producto interno bruto (PIB) de Venezuela es, en 2017, 35 por ciento inferior al de 2013. Es casi 40 por ciento menor si se lo mide per capita. Hausmann remarcó que tal contracció­n es superior a la sufrida por Estados Unidos en los cuatro años que siguieron a la Gran Depresión y a la de Rusia tras el colapso soviético, entre 1990 y 1994.

“Entre 2012 y 2016, las exportacio­nes de petróleo se desplomaro­n 2.200 dólares per capita, de los cuales 1.500 obedeciero­n al declive del precio del crudo”, dijo. En otras palabras: no es sólo por la caída de precios, sino porque Venezuela produce cada vez menos crudo, con el que el chavismo se acostumbró a comprar afuera todo lo demás que se dejaba de producir dentro por el intervenci­onismo estatal.

Por eso ayer el chavismo tuvo al menos un respiro. Fue cuando la Casa Blanca anunció la sanción simbólica del gobierno de Donald Trump, que lo consideró ya “un dictador”, pero sólo decidió congelar los bienes que él personalme­nte pueda tener en ese país. Estados Unidos seguirá comprándol­e crudo a Venezuela (es el único gran cliente que le paga cash) y seguirá vendiéndol­e refinados que PDVSA necesita para rebajar el crudo pesado que produce. Sólo así puede seguir vendiéndol­o a muchos otros países.

 ??  ??
 ?? (AP) ?? Celebració­n. En la madrugada, Maduro se felicitó y dijo que las elecciones habían sido “en paz”. Pero hubo cuanto menos 10 muertos por armas de fuego y centenares de detenidos. Para la oposición, todo fue un autogolpe.
(AP) Celebració­n. En la madrugada, Maduro se felicitó y dijo que las elecciones habían sido “en paz”. Pero hubo cuanto menos 10 muertos por armas de fuego y centenares de detenidos. Para la oposición, todo fue un autogolpe.
 ?? (AP) ?? Ayer. La Guardia Nacional, en la sede de la Asamblea Legislativ­a. El Gobierno dice que allí debe sesionar la Constituye­nte. El opositor Freddy Guevara llamó a resistir la entrega del edificio.
(AP) Ayer. La Guardia Nacional, en la sede de la Asamblea Legislativ­a. El Gobierno dice que allí debe sesionar la Constituye­nte. El opositor Freddy Guevara llamó a resistir la entrega del edificio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina