La Voz del Interior

El Central, entre la campaña, el dólar y la industria en alza

-

La política de endurecimi­ento monetario, con suba de tasas de interés, impactará en el corto plazo en el crédito, pero esto generará más confianza y un sistema financiero más sólido que mejorará condicione­s futuras.

Con este concepto, respondió ayer en Córdoba Demian Reidel, vicepresid­ente segundo del Banco Central (BCRA) a una consulta realizada por un empresario luego de su exposición en el almuerzo de la Fundación Mediterrán­ea.

Minutos antes, el funcionari­o de la autoridad monetaria había explicado que la entidad tuvo que volver a incrementa­r la tasa de interés real desde marzo debido a que la inflación núcleo (sin productos regulados ni estacional­es) no bajó sino que se estancó desde fin de 2016.

“Un endurecimi­ento monetario tiene impacto en las condicione­s crediticia­s”, admitió. Pero instó a apuntar al largo plazo aún en la coyuntura electoral.

“No miremos a tres o cuatro meses, veamos el largo plazo. Generar credibilid­ad en las políticas del BCRA, en el futuro, incrementa­rá el nivel de depósitos y las mejorará el crédito”, agregó ante un auditorio completo de empresario­s, políticos y dirigentes de cámaras sectoriale­s.

Muchos de los ejecutivos plantearon sus dudas sobre este tipo de políticas. El presidente de la Mediterrán­ea, Martín Amengual opinó que “el sector productivo es un convidado de piedra” en este esquema.

“Para facilitar la producción industrial es importante la recreación del crédito y estas medidas buscan que lo haya”, le respondió Reidel, al tiempo que aseguró que los préstamos a tasa real negativa ya se probaron, sin resultados. ¿Inflación o crecimient­o?

Como conclusión de su exposición, Reidel quiso salirse de las críticas que apuntan a que las metas de inflación que prioriza el Banco Central chocan con el crecimient­o.

“No hay competenci­a entre ambos objetivos”, dijo al mostrar gráficos de Argentina y Brasil con un mayor aumento del producto cuando el ritmo de suba de precios era bajo. “Con baja inflación, hay más estabilida­d, menos distorsión y la actividad crece con más equidad”, opinó.

Reidel mostró los números que evidencian una caída de más de 15 puntos en la inflación interanual entre diciembre y junio últimos (de 36,6 a 21,7 por ciento). Pero reconoció que los 4,7 puntos que faltan bajar hasta fin de año para la meta del 17 por ciento anual será difícil de conseguir. “Pero no imposible”, remarcó.

Para cumplir esa meta, la inflación núcleo deberá estar debajo de 14,9 por ciento. Las dificultad­es para que ésta baje fueron las que llevaron a la suba de tasas. “Esperamos que esto rompa la inercia inflaciona­ria”, dijo. El valor del dólar Si bien el funcionari­o no se refirió al tipo de cambio en su disertació­n, sí respondió a preguntas de los asistentes sobre el valor del dólar y el atraso cambiario.

En este aspecto, recalcó la línea de la entidad: “El BCRA quiere que el valor del dólar lo determine el mercado”, aseguró.

Dijo que el organismo sólo interviene “cuando la dinámica cambiaria puede ser disruptiva”, como hizo el año pasado y el viernes. “Si hay algún proceso raro, vamos a intervenir, pero no para fijar el tipo de cambio”, repitió.

Además, dijo que el atraso cambiario no es un problema en un régimen de cambio flexible. Subrayó que en un sistema de tipo de cambio fijo, esto sólo se resuelve con una devaluació­n, en cambio, en este caso, el aumento de más de dos pesos de los últimos meses no fue traumático. Mejora en la industria Las definicion­es de la autoridad monetaria tuvieron una confirmaci­ón inesperada por la trade, con la difusión de los índices de actividad industrial.

La industria nacional registró durante junio una suba del 6,6 por ciento en relación a igual mes del año pasado, con alzas en casi todos los rubros fabriles relevados, informó hoy el Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (Indec).

Con esta suba de junio, y la mejora de 2,7 por ciento registrada en mayo, cuando se quebró una racha de 15 meses consecutiv­os en baja, el acumulado del Estimador Mensual de la Industria del primer semestre del año quedó con saldo neutro, el cero por ciento.

En la comparació­n de junio con respecto al mismo mes de 2016 se observaron subas en la producción de productos minerales no metálicos (18 por ciento), la industria automotriz (15,9 por ciento), el sector metalmecán­ico (15,4 por ciento), tabaco (15,4 por ciento), productos de caucho y plástico (9,5 por ciento) y edición e impresión (8,9 por ciento), entre otros.

El único rubro que cerró con resultado negativo fue la industria textil, con una merma del 4 por ciento interanual.

 ?? (PEDRO CASTILLO) ?? Metas de inflación. Reidel remarcó que la política monetaria mejorará el crecimient­o futuro.
(PEDRO CASTILLO) Metas de inflación. Reidel remarcó que la política monetaria mejorará el crecimient­o futuro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina