La Voz del Interior

“Justicia y educación son los pilares por cambiar”

El primer candidato de Primero la Gente pide “despolitiz­ar” el Poder Judicial. Además, propone acercar las universida­des a la gente. Considera que la clase política tiene muchos privilegio­s.

- Julián Cañas jcanias@lavozdelin­terior.com.ar

Conoce lo que significa estar frente a un grabador. Alberto “Beto” Beltrán es un periodista y comunicado­r que ahora se calzó el traje de dirigente político para afrontar lo que califica como “un gesto de rebeldía”: ser candidato a diputado nacional por Primero la Gente.

Conoce de primera mano lo que significa la actividad política, porque fue militante radical en su juventud y porque desde hace muchos años trata con políticos por su actividad como conductor de radio y de televisión. También porque trabaja para una consultora local, en la que hace coaching (entrenamie­nto para discursos) para dirigentes políticos. –¿Por qué decidió dejar los medios para ser candidato?

–Acepté el compromiso cívico de participar. Argentina está viviendo una tragedia. Casi uno de cada dos chicos es pobre. La educación es cada vez peor. ¿Adónde vamos? Me impulsó tratar de cambiar esta realidad, porque la política es la única herramient­a para modificarl­a. La mayoría de la gente cree que quien se mete en la po lítica es para hacer plata. Hay que cambiar eso. Debemos entender la política como una herramient­a de cambio. No hay vieja o nueva política, hay buena o mala política. Debemos volver a las fuentes de dirigentes como (Alfredo) Palacios, (Lisandro) De la Torre, (Arturo) Illia o (Raúl) Alfonsín. Hoy los políticos tienen muchos privilegio­s. Los diputados debemos cobrar un sueldo, pero nada más. Basta de pago de pasajes o de compensaci­ones por desarraigo. –¿Cuáles son sus principale­s propuestas?

–Tenemos muchos problemas, pero hay dos pilares en los cuales hay que comenzar a trabajar: justicia y educación. Al Poder Judicial hay que despolitiz­arlo de manera urgente. Se debe modificar la conformaci­ón del Consejo de la Magistratu­ra, para que haya menos políticos y más catedrátic­os y especialis­tas que sepan de justicia. Hay que derogar la actual ley, que tiene empantanad­a la promoción de nuevos jueces y volver a la vieja conformaci­ón del Consejo, con el objetivo de tener una justicia independie­nte. –En educación, ¿qué propone?

–Hay que sentar las bases para una nueva educación pública. Los niveles primario y medio deben dejar de ser sólo contenedor­es para volver a ser formadores. A partir del quinto grado de la primaria, hay que darles orientació­n a los chicos, para que no abandonen los estudios rápidament­e. A nivel universita­rio, impulsamos una nueva reforma universita­ria. La reforma de hace un siglo atrás fue de libertades. Esta nueva reforma debe ser de responsabi­lidad social de las universida­des públicas. Hay que crear un servicio social obligatori­o, como ocurre en México, por ejemplo, para aprender a ser solidarios. La universida­d debe acompañar a la gente para que salga de la pobreza. Tenemos un asesor como el doctor Gabriel Fassi (hermano del presidente de Talleres) que cree que hay un ejército de 800 mil estudiante­s universita­rios que puede colaborar en esa tarea, trabajando con los más necesitado­s. A los sectores más vulnerable­s hay que ayudarlos para que salgan de la pobreza, no asistirlos para que sigan en la misma situación.

–De joven militó en el radicalism­o, ahora volvió a hacer política, pero en otro espacio. ¿Qué lo alejó del radicalism­o?

–En realidad, me dediqué al periodismo, una profesión que amo y en la que me va muy bien, pero que es incompatib­le con la militancia partidaria. Trabajo en una consultora muy importante, hago entrenamie­nto de oratoria para políticos. Pero la realidad del país es muy complicada y creo que todos debemos tener compromiso cívico para tratar de torcer este rumbo. Defiendo y sostengo los ideales del radicalism­o, pero me incliné por el partido Primero la Gente porque es un espacio transparen­te que nunca tuvo ningún problema con la Justicia electo ral por el manejo de los fondos de campaña.

–Provincia y Nación cruzan culpas por los subsidios nacionales. ¿Qué opinión tiene?

–Hay que defender los intereses de la provincia. Con este Gobierno nacional, se modificó mucho la nula relación del kirchneris­mo con Córdoba. Se mantienen muchas desigualda­des, y no escuché a muchos de los actuales diputados reclamar por esos recursos.

 ?? (JAVIER FERREYRA) ??
(JAVIER FERREYRA)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina