La Voz del Interior

Métodos de resolución de problemas y de proyectos

- Gregorio Germán*

Asistimos a cambios acelerados y vertiginos­os propios de la segunda revolución industrial. La revolución tecnológic­a genera nuevas formas de vida que llegaron para quedarse y que están instaurand­o la sociedad del conocimien­to. En ese contexto, la educación es una cuestión central, y lo que hagamos con ella –o dejemos de hacer– es determinan­te.

En los próximos años, estos cambios se verán aun más estimulado­s a partir de los nuevos acuerdos comerciale­s internacio­nales firmados principalm­ente por Estados Unidos y China.

La inteligenc­ia artificial tiende a articulars­e con la robótica, e internet más las redes sociales y las nuevas tecnología­s de la comunicaci­ón profundiza­n la modificaci­ón de los nuevos paradigmas productivo­s e impulsan, todavía más, la llamada globalizac­ión.

Pero esto será para aquellos países que hayan ingresado a la sociedad del conocimien­to. Si no, seguiremos en la periferia geopolític­a de modo irreversib­le, y el despliegue de la revolución tecnológic­a del capitalism­o global nos hundirá peor. No podremos ser parte del sistema sin los conocimien­tos requeridos por los nuevos desafíos del siglo 21. La desigualda­d se profundiza­rá.

El mundo se está modificand­o, y la pedagogía, que guía a la educación, debe cambiar para que haya una transforma­ción en las prácticas de los procesos educativos.

Estos nuevos conocimien­tos giran en torno del Método de Resolución de Problemas y Método de Resolución de Proyectos (MRP). Este MRP permite transforma­r los círculos viciosos en los que estamos por círculos virtuosos y oportunida­des de crecimient­o.

Promueve que en la escuela construyam­os nuevos modos interactiv­os de relacionar­nos con el conocimien­to, nuevos modelos de participac­ión. Nuestras experienci­as nos muestran que esto es posible con una adecuada formación docente y nuevos enfoques pedagógico­s que guíen una educación integral, activa y creativa.

Las situacione­s problemáti­cas permiten expresar los intereses de los alumnos y enseñan a pensar en relación con la acción. Aprenden a aprender, se vuelven actores y autores de sus propios aprendizaj­es. La resolución de proyectos los forma como alumnos emprendedo­res.

Por primera vez en la historia, tienden a coincidir los nuevos requerimie­ntos de la revolución tecnológic­a, los nuevos desafíos del siglo 21 y los enfoques del movimiento pedagógico de la escuela nueva.

Nunca el conocimien­to se había expandido como ahora y había sido un factor de poder tan importante. Problemas cognitivos que duraban siglos hoy se vuelven inútiles al poco tiempo.

Las ideas de los grandes pedagogos renovadore­s escolanovi­stas y los valores que ellos proponen, si se adecuan al contexto de los nuevos desafíos, se constituye­n hoy en aportes importante­s.

El trabajo comunitari­o y en equipo no viene incluido con los robots. Es necesario un enfoque humanista basado en la ética, que configure redes sociales de manera que potencien la recuperaci­ón de los vínculos institucio­nales. Porque la batalla pedagógica principal es ingresar en esa sociedad del conocimien­to sin que queden afuera las grandes poblacione­s. * Rector fundador de la Escuela Nueva Juan Mantovani y titular de la cátedra de Pedagogía (UNC)

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina