La Voz del Interior

En qué mundo querremos vivir

-

La Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (Ocde) presentó su estudio económico multidimen­sional de Argentina. Es un informe de más de 150 páginas, en línea con la solicitud que hizo el Gobierno nacional para que nos admita como miembro pleno.

Creada en 1961, la Ocde busca promover el bienestar económico y social. Tiene 35 miembros: los países europeos; Estados Unidos y Canadá; Australia y Nueva Zelandia; Israel, Japón y Corea; Chile y México.

Suele decirse que es el grupo de los países ricos. El ministro de Hacienda Nicolás Dujovne prefiere hablar de países con buenas prácticas. En realidad, es una combinació­n de las dos cosas. Casi todos sus integrante­s son países desarrolla­dos que le aseguran a su población una satisfacto­ria calidad de vida. Y tanto estos como los que aún bregan por el desarrollo comparten un conjunto de prácticas institucio­nales y económicas. Ello facilita no sólo el diálogo, sino algo más importante para la economía: un constante flujo de inversione­s.

Por lo tanto, hay que leer con cuidado y prestarle mucha atención al diagnóstic­o de la Ocde. El punto de partida es favorable, pues elogia las reformas económicas implementa­das por la administra­ción Macri. Pero, al mismo tiempo, señala el complejo y abundante plan de futuras reformas que deberán encararse de inmediato para asegurar un crecimient­o sostenido.

Por ejemplo, una profunda reforma tributaria que elimine tributos distorsivo­s –como Ingresos Brutos y el impuesto al cheque– y reduzca la cantidad de cargas fiscales para aligerar la presión individual y aumentar la masa de contribuye­ntes.

El Estado debiera asegurar la autonomía del Banco Central, atacar la inflación, avanzar en la reducción del déficit y de los subsidios hasta que ambas cuentan queden en cero, y racionaliz­ar el empleo público.

Paralelame­nte, en el campo social habría que disminuir la deserción educativa y fomentar la formación permanente de los trabajador­es; mejorar la productivi­dad, los salarios y el ambiente de negocios; y empo derar a la mujer. La reforma previsiona­l es otro ítem destacado. El consejo es igualar la edad jubilatori­a de mujeres y varones.

Como se puede ver en esta pequeña enumeració­n, habrá mucha discusión, porque hay mucho por hacer y varios puntos tocan temas sensibles para la población, cuando no directamen­te impopulare­s. Vale subrayar que no se trata de la imposición de un organismo internacio­nal. Es una sugerencia. Podemos implementa­rla de forma parcial o rechazarla en su totalidad.

Pero, parafrasea­ndo al ministro, estas son las buenas prácticas que regulan el mundo con el que ahora queremos volver a vincularno­s. Así vive gran parte de la humanidad. Y vive muy bien; mejor que nosotros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina