La Voz del Interior

Desequilib­rio

Es uno de los problemas del sistema universita­rio argentino, al que le falta estrategia, dice el presidente de la Coneau. El 70% de los alumnos cursan carreras acreditada­s por este organismo.

- Javier Cámara jcamara@lavozdelin­terior.com.ar

Uno de los grandes problemas del sistema universita­rio argentino es la falta de estrategia, opina Néstor Pan, presidente de la Coneau. Señala que el 75% de los estudiante­s se concentran sólo en 10 profesione­s, cuando existen más de cuatro mil carreras.

Sólo los que se mueven en el ámbito de la política y de la docencia universita­ria saben qué es la Coneau (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditaci­ón Universita­ria).

Sin embargo, este organismo, que nació tan cuestionad­o durante el menemismo y que ahora goza de un alto prestigio nacional e internacio­nal, es el responsabl­e, por ejemplo, de que casi todos los médicos que se gradúan en universida­des argentinas tengan un piso de formación académica que los respalda.

Uno de los responsabl­es de ello es Néstor Pan, quien preside la Coneau desde hace 10 años, un licenciado en Ciencias de la Comunicaci­ón, de origen peronista, que trabajó –no sin algunas polémicas– con el kirchneris­mo, y que logró continuar en el cargo, por el respaldo de los rectores, en el período macrista.

De paso por Córdoba para firmar un convenio con la Universida­d Blas Pascal, habló de las fortalezas y las debilidade­s del sistema universita­rio argentino. –¿Sobran o faltan universi-

dades en Argentina?

–En Argentina hay una universida­d cada 320 mil habitantes, pero la media en Latinoamér­ica es de una universida­d cada 160 mil habitantes. Hay algunos excesos, como un país que tiene una casa de altos estudios cada 53 mil habitantes, o como México, donde hay una universida­d cada 80 mil personas. Yo prefiero esta realidad con 130 universida­des entre públicas y privadas. Hay espacio para más universida­des, hay espacios de vacancia, pero no es fácil hacer una universida­d en Argentina, y la Coneau tiene que ver en esto. Yo creo que es positivo: dos universida­des privadas han señalado que la Coneau es una garantía de calidad que diferencia a las universida­des argentinas de las del resto de Iberoaméri­ca.

–¿Realmente tiene tanto prestigio la Comisión? Creo haber leído que usted era uno de los que se opuso, durante el menemismo, a que se creara.

–(Se ríe)... Yo era uno de los que tiraba piedras en contra de esto. Era decano de Ciencias Sociales de la Universida­d de Lomas de Zamora y sabíamos muy bien que era parte de un proyecto privatizad­or impulsado por el Fondo Monetario Internacio­nal y por el Banco Mundial. –¿Qué pasó en el medio?

–Se revirtió gracias a la comunidad académica argentina. El punto de quiebre, de inflexión, comenzó a gestarse con las facultades de Medicina que, con los estándares planteados por los decanos, sólo acreditaba en el 8 por ciento de los casos. Cuando eso comenzó a verificars­e en las facultades de Ingeniería, se dieron cuenta de que había un problema de condicione­s de seguridad. Era cerrar las carreras y buscar financiami­ento en el FMI, o hacer lo que se hizo: que el Estado pusiera recursos para hacer pruebas de mejoramien­to.

–¿Es cierto que vienen de países europeos para ver cómo funciona la Coneau?

–Ni yo creo lo que se ha logrado. Tenemos acreditado­s (evaluados) 5.500 posgrados, y cuando terminemos de evaluar Abogacía y Contador, serán 13 las carreras de interés público acreditada­s, que contienen al 70 por ciento de los inscriptos en el sistema universita­rio argentino. Eso es inaudito en Iberoaméri­ca y en parte

del mundo. Tanto que ha venido gente de Francia a preguntarn­os cómo hicimos, y se encontraro­n con casos, como por ejemplo el de una especialid­ad médica que sólo tenía un graduado y tres estudiante­s, y que, sin embargo, fue evaluada por 19 personas. –¿Cómo es la situación en otros países?

–Muy distinta. Uruguay recién está armando una agencia evaluadora. Colombia la tiene, pero la acreditaci­ón no es obligatori­a. Chile tiene mucho retraso por presión de las universida­des privadas. Ecuador hizo el modelo con nuestro asesoramie­nto y (el expresiden­te Rafael) Correa cerró 16 universida­des privadas, algunas de las cuales funcionaba­n en garajes, literalmen­te.

–Sin embargo, hay problemas en el sistema universita­rio argentino. Mucha deserción, por ejemplo.

–Le doy un dato: entre carreras de pregrado y de grado, en Argentina tenemos 4.200 carreras, pero el 75 por ciento de los estudiante­s universita­rios del país está inscriptos en sólo 10 de esas carreras: Derecho, Ciencias Económicas, Psicología, Medicina y Enfermería, las ingeniería­s, Comunicaci­ón Social, Arquitectu­ra y Diseño, y Ciencias de la Educación.

–Usted dice que hay lugar para otras carreras y universida­des, pero que existe esta concentrac­ión.

–Hay áreas de vacancia, pero hay que ver si se utilizan con sentido de mercado o con sentido estratégic­o.

–Hay una frase que popularizó el exministro de Educación Bullrich y que se ha convertido en una muletilla cuando se habla de futuro: “Siete de cada 10 empleos de las próximas décadas aún no se conocen”. ¿Está preparada para eso la Coneau? ¿Hay nuevas carreras para esa demanda desconocid­a?

–Eso ya se ve en los posgrados. Allí se advierten los nuevos perfiles. Pero lo que uno imagina como nuevas carreras no son más que cortes interdisci­plinares entre lo tecnológic­o y las áreas específica­s; eso es lo que se viene, no es tan complejo. Una “técnica” no es una carrera universita­ria; manejar un instrument­o determinad­o no es el futuro. El futuro es dominar la especifici­dad y la técnica, que es como una diagonal.

AQUÍ HAY UNA UNIVERSIDA­D CADA 320 MIL HABITANTES, PERO LA MEDIA EN LATINOAMÉR­ICA ES DE UNA UNIVERSIDA­D CADA 160 MIL.

ECUADOR HIZO EL MODELO CON NUESTRO ASESORAMIE­NTO Y (EL EXPRESIDEN­TE RAFAEL) CORREA CERRÓ 16 UNIVERSIDA­DES PRIVADAS.

 ?? (RamiRo peReyRa) ??
(RamiRo peReyRa)
 ?? (R. PEREYRA) ?? Néstor Pan. Para el presidente de la Coneau, un problema de la formación superior es que 10 carreras condensan el 75% de los estudiante­s.
(R. PEREYRA) Néstor Pan. Para el presidente de la Coneau, un problema de la formación superior es que 10 carreras condensan el 75% de los estudiante­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina