La Voz del Interior

Reforma impositiva: ¿tendrá gusto a poco?

- Paula Martínez

La baja de la elevadísim­a presión fiscal es el mayor reclamo empresaria­l, y se destacó la semana pasada en el coloquio de la Unión Industrial de Córdoba (UIC). Pero todo parece indicar que la reforma, que el Gobierno prometió enviar antes de fin de año, dejará sabor a poco.

Algo similar ya sucedió con la ley Pyme, que rige desde el año pasado. Se habían incluido reformas impositiva­s y líneas de asistencia y financiami­ento. Si bien son un punto positivo para los números de las pequeñas y medianas empresas (Pyme), no les movió demasiado la aguja.

Los próximos pasos implicaría­n un margen de maniobra alto, que el gobierno de Macri dista de tener. De hecho, por más que las elecciones de octubre le otorguen un respaldo importante, no lograr mayoría en el Congreso dejará al Ejecutivo nacional en la necesidad de diálogo y de negociació­n con las provincias.

Lo más viable, por ahora, es tomar la totalidad del impuesto al cheque (hoy es un porcentaje) a cuenta de Ganancias. El tributo acerca unos 15 mil millones de pesos mensuales, el 6,5 por ciento, de los recursos. Para las empresas y la bancarizac­ión de la economía, es una ayuda, aunque el impacto no es tan grande.

El segundo punto con consenso general es el de reducir costos laborales no salariales. La discusión es sobre qué reducir, cómo y cuánto. El financiami­ento de los sistemas jubilatori­os y las obras sociales está en juego.

El problema es cómo hará el Estado (que tiene a cargo esas prestacion­es) para cubrir esos recursos con un déficit elevado, que tiene que reducir. Una opción es establecer aportes y contribuci­ones diferencia­dos para micro, pequeñas y medianas empresas.

El tercer tema es el más problemáti­co. Todos coinciden en que Ingresos Brutos es distorsivo y que el sistema se desquició: cada provincia pone sus reglas y las aduanas internas complican a las empresas con actividad en todo el país.

La cuestión es cómo resolver este intrínguli­s. En algunos casos, la Nación tendría que ceder (con la limitación que ya tiene para equilibrar sus cuentas) y en otros habrá una redistribu­ción en la cual algunas jurisdicci­ones perderán.

En estos días, se vio una muestra de lo que podría suceder en este último caso: un grupo de gobernador­es se le plantaron a María Eugenia Vidal, quien pretende recuperar lo perdido por Buenos Aires en coparticip­ación durante los últimos años.

“Pretender una reforma tributaria en una economía con el déficit actual es inviable”, advierte José Simonella, presidente del Consejo Profesiona­l de Ciencias Económicas de Córdoba (CPCE). Y agrega que la pretensión de que un gobernador resigne Ingresos Brutos en este contexto también es poco probable.

En este sentido, las propuestas de reemplazo de los puntos que se quiten a este impuesto provincial tan distorsivo tampoco tienen visiones unánimes. Mientras jurisdicci­ones grandes como Córdoba, Santa Fe o Buenos Aires prefieren un IVA provincial, a las más chicas esto no les conviene, porque concentra la recaudació­n en los mercados de consumo.

Sobre la mesa, también se tiraron otras alternativ­as que tienen menos chance de, siquiera, ser analizadas. La posibilida­d de gravar la renta financiera (a los individuos, pues las empresas ya tributan), por ejemplo, desalentar­ía el escaso ahorro que hoy existe.

En definitiva, lo que parece tener más viabilidad son algunas medidas más puntuales, segmentada­s, que busquen eliminar algunas distorsion­es, pero de ninguna manera implicará una baja generaliza­da de la presión fiscal.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina